Cargando, por favor espere...

Economía mexicana va en “dirección preocupante”, advierte IMEF
Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.
Cargando...

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la economía mexicana va en una “dirección preocupante” al analizar los indicadores de producción manufacturera, consumo y servicios.

Según los últimos datos del IMEF, tanto el sector manufacturero como el no manufacturero registraron una expansión económica nula en enero de 2025. Este comportamiento se mantiene consistente con las señales de los últimos meses, las cuales han indicado un débil ritmo de crecimiento.

El indicador manufacturero cayó 1.9 unidades en comparación con diciembre de 2024, acumulando 10 meses consecutivos en contracción, con 45.6 puntos porcentuales. En tanto, el indicador no manufacturero disminuyó 0.5 unidades, alcanzando 49.1 puntos.

Los índices también reflejaron una caída de 8.9 por ciento en las actividades agrícolas a tasa trimestral, una desaceleración de 1.2 por ciento en la producción industrial y un crecimiento mínimo de 0.2 por ciento en el sector de servicios.

Finalmente, destacó que el gobierno federal presentó un plan para impulsar el crecimiento económico mediante la atracción de inversiones, además de estrategias para reestructurar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que podría generar mayor confianza para la entrada de capitales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.

Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.

la movilidad laboral afecta más a las mujeres que a los hombres, reveló el informe de Movilidad Social en el Mercado de Trabajo del Centro de Estudio Espinosa Yglesias.