Cargando, por favor espere...

Economía mexicana va en “dirección preocupante”, advierte IMEF
Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.
Cargando...

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la economía mexicana va en una “dirección preocupante” al analizar los indicadores de producción manufacturera, consumo y servicios.

Según los últimos datos del IMEF, tanto el sector manufacturero como el no manufacturero registraron una expansión económica nula en enero de 2025. Este comportamiento se mantiene consistente con las señales de los últimos meses, las cuales han indicado un débil ritmo de crecimiento.

El indicador manufacturero cayó 1.9 unidades en comparación con diciembre de 2024, acumulando 10 meses consecutivos en contracción, con 45.6 puntos porcentuales. En tanto, el indicador no manufacturero disminuyó 0.5 unidades, alcanzando 49.1 puntos.

Los índices también reflejaron una caída de 8.9 por ciento en las actividades agrícolas a tasa trimestral, una desaceleración de 1.2 por ciento en la producción industrial y un crecimiento mínimo de 0.2 por ciento en el sector de servicios.

Finalmente, destacó que el gobierno federal presentó un plan para impulsar el crecimiento económico mediante la atracción de inversiones, además de estrategias para reestructurar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que podría generar mayor confianza para la entrada de capitales.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.

El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".

En los últimos años, 1 millón de personas llenaban el puerto de Sídney para ver los fuegos artificiales que se concentraban en el Puente del Puerto de Sídney.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.