Cargando, por favor espere...
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la economía mexicana va en una “dirección preocupante” al analizar los indicadores de producción manufacturera, consumo y servicios.
Según los últimos datos del IMEF, tanto el sector manufacturero como el no manufacturero registraron una expansión económica nula en enero de 2025. Este comportamiento se mantiene consistente con las señales de los últimos meses, las cuales han indicado un débil ritmo de crecimiento.
El indicador manufacturero cayó 1.9 unidades en comparación con diciembre de 2024, acumulando 10 meses consecutivos en contracción, con 45.6 puntos porcentuales. En tanto, el indicador no manufacturero disminuyó 0.5 unidades, alcanzando 49.1 puntos.
Los índices también reflejaron una caída de 8.9 por ciento en las actividades agrícolas a tasa trimestral, una desaceleración de 1.2 por ciento en la producción industrial y un crecimiento mínimo de 0.2 por ciento en el sector de servicios.
Finalmente, destacó que el gobierno federal presentó un plan para impulsar el crecimiento económico mediante la atracción de inversiones, además de estrategias para reestructurar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que podría generar mayor confianza para la entrada de capitales.
Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.
La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales
El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.
El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.
El capital moldea a los hombres como los necesita.
México se perfila a tener un menor crecimiento en sus exportaciones para 2024.
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.
China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410