Cargando, por favor espere...

Establecen en 910 pesos precio de la canasta básica
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
Cargando...

Después de que la canasta básica experimentara un aumento de 4.45 por ciento en octubre de 2024, el Gobierno de México estableció una estrategia con productores y comercializadores de alimentos y productos de higiene personal para detener la variación de sus costos.

El acuerdo forma parte del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), mediante el cual se establece un precio máximo de 910 pesos para los 24 productos que conforman la canasta básica.

En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración, con una tasa de inflación en octubre del 4.76 por ciento, ligeramente por debajo del umbral del 5 por ciento durante tres meses consecutivos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Cabe destacar que los alimentos continúan siendo el principal factor que impulsa la inflación, especialmente frutas, verduras y productos pecuarios. Las frutas y verduras registraron un aumento interanual de 15.90 por ciento, mientras que los productos pecuarios subieron un 6.17 por ciento.

Además, los precios de los alimentos preparados fuera del hogar también contribuyen a la inflación. Durante octubre de 2024, los costos de comer en loncherías, fondas, cafeterías y restaurantes aumentaron en promedio un 4.96 por ciento en comparación con el año anterior. Las loncherías y taquerías, en particular, experimentaron un incremento en sus precios del 8 por ciento.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.

El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.

En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.