Cargando, por favor espere...

Rusia-África: hacia un futuro común
Durante la conferencia, se discutieron no solo cuestiones comerciales y económicas.
Cargando...

Del 9 al 10 de noviembre, en la sede de la Universidad "Sirius" en Sochi, Rusia, se celebró la primera conferencia ministerial del Foro de Asociación Rusia-África, creada en julio de 2023 en la segunda cumbre Rusia-África en San Petersburgo. Este nuevo formato de diálogo se creó para coordinar y ejecutar las tareas establecidas por los jefes de Estado y de gobierno de Rusia y los países africanos. El evento reunió a alrededor de 1.500 participantes, incluidos ministros, organizaciones regionales de integración y representantes del sector empresarial de Rusia y África, procedentes de más de 40 países africanos (casi todo el continente).

Durante la conferencia, se discutieron no solo cuestiones comerciales y económicas (el intercambio comercial entre Rusia y los países africanos alcanzó un récord histórico de $24,5 mil millones), sino también la agenda internacional. En su mensaje, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó el compromiso de Rusia y de los países del Sur Global con los principios de un mundo multipolar basado en la igualdad y el derecho internacional. El presidente ruso prometió seguir apoyando a los países africanos en el desarrollo sostenible, la lucha contra el terrorismo y el extremismo, el combate a enfermedades epidémicas, la resolución del problema alimentario y la superación de los efectos de los desastres naturales.

Durante las conversaciones, quedó clara la necesidad de liberarse de la dependencia de los mecanismos globales controlados por Occidente.

La globalización, que durante décadas se nos presentó como el modo ideal de funcionamiento de la economía mundial, está siendo destruida por Occidente mismo. Como señaló el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, "La economía mundial se está fragmentando. La causa son las sanciones ilegales y el abuso del dólar. Todos los principios que Occidente promocionó han sido destruidos en los últimos años. Los países se ven obligados a buscar formas de desarrollar sus economías para no depender de los caprichos de Occidente".

Esto es especialmente relevante para África, ya que el continente sigue vendiendo principalmente materias primas, mientras que el valor añadido se genera en otras partes.

Actualmente, estamos presenciando una ola de oposición al neocolonialismo, que se manifiesta en prácticas comerciales, económicas y financieras que impiden a los países del continente gestionar plenamente sus ricos recursos naturales. En este sentido, son de particular importancia los puntos de la declaración conjunta relacionados con el rechazo de las sanciones unilaterales en todas las esferas de las relaciones internacionales y la expansión del uso de monedas nacionales en el comercio bilateral.

En la conferencia, se coordinaron las direcciones prioritarias de trabajo conjunto y se revisó el Plan de Acción del Foro para 2023-2026. Los ministros y representantes de las delegaciones discutieron cuestiones estratégicas y actuales de la agenda internacional y las relaciones entre Rusia y África. Al final de la conferencia, se aprobaron cuatro declaraciones conjuntas: una declaración política general y tres sectoriales sobre seguridad de la información internacional, lucha contra el terrorismo y uso pacífico del espacio. Estos documentos reflejan el compromiso común de ambas partes para abordar los problemas globales y fortalecer la asociación.

 


Escrito por Nikolay Sofinskiy

Embajador de la Federación de Rusia en México.


Notas relacionadas

Las estaciones del metro de Moscú son una de las grandes obras de construcción de la Unión Soviética

El mandatario ruso y su homólogo vietnamita, To Lam, acordaron aumentar la cooperación en educación, ciencia y tecnología.

La vacuna Sputnik V, es desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de Moscú.

El misil de medio alcance Oréshnik fue guiado con datos y planes de vuelo de las Fuerzas Armadas rusas.

El vice primer ministro ruso Alexánder Novak, dio a conocer que los ingresos de Rusia por la venta de gas y petróleo crecieron un 28% en 2022.

Kievskaya Stansia es una de las estaciones del metro moscovita en las que se cristaliza la historia del pueblo soviético

El mandatario ruso Vladimir Putin afirmó que la humanidad se enfrenta a dos opciones: "seguir amontonando una carga de problemas o encontrar juntos una solución", por lo que "tarde o temprano" Occidente deberá dialogar para abordar un futuro común.

El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.

Las sanciones impuestas contra Rusia por su operación militar en Ucrania causarán más daño a EE.UU. y a sus aliados, informa Bloomberg.

Con la amenaza de un complot en contra del evento deportivo más grande del mundo, el presidente de Ucrania ha comenzado una campaña para impedir que Rusia participe en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. EE. UU. y aliados están fracasando en su guerra mediática, mientras vamos conociendo las ideas de aquellos que quieren un mundo más justo para la humanidad.

La Casa Blanca y el Departamento de Estado se negaron a realizar comentarios sobre la información publicada.

Además del alza en la carne, de hasta 20 pesos más, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GMCA) afirmó que el conflicto Rusia-Ucrania traerá alzas constantes de precios.

El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.

Por primera vez en la historia moderna, las sanciones no están funcionando, y podemos concluir, en buena lógica, que económicamente (y militarmente) el mundo está preparado para un equilibrio multipolar.