Cargando, por favor espere...
"En los últimos años creció la presión de las autoridades estadounidenses sobre los representantes de los medios de comunicación rusos en Estados Unidos, ellos fueron más de una vez víctimas de la violencia y la crueldad", indica un informe de la Cancillería rusa.
El informe mencionó a Mijaíl Turguíev, Yulia Oljóvskaya, Viacheslav Arjípov, sometidos a duras acciones por parte de los agentes del orden público estadounidenses cuando cubrían algunos eventos en ese país.
Además, recordó que Gueorgui Olisashvili y Maxim Katáev se enfrentaron a la indiferencia y el desinterés de la policía.
El Ministerio también destacó un aumento en los casos que pueden calificarse de provocaciones por parte los servicios de inteligencia estadounidenses, en contra de los representantes de los medios rusos.
"Sobre esos y otros hechos similares, la Embajada de Rusia envió notas de protesta al Departamento de Estado de E.U., exigiendo una investigación exhaustiva de cada uno de los incidentes, así como informar sobre los resultados. Hasta ahora no se recibió respuesta alguna a los llamados oficiales", precisó la Cancillería rusa.
La lista sigue
En 2020 en E.U. fueron atacados repetidamente periodistas rusos. En mayo del año pasado, el corresponsal de Sputnik, Turguíev, quien cubría las protestas en Minneapolis, fue rociado en la cara con un spray de pimienta por un policía, pese a haber presentado su credencial de representante de la prensa.
En junio de ese año, la productora de Sputnik, Nicole Roussell, sufrió impactos de armas antidisturbios durante la cobertura de las protestas frente a la Casa Blanca, a pesar de haberse presentado como periodista y mostrar una tarjeta de prensa que llevaba colgada al cuello.
A mediados de julio, los periodistas de cadena televisiva Canal 1 Arjípov y Oljóvskaya fueron atacados por Policías estadounidenses mientras cubrían unas protestas en Portland.
En octubre de 2020, los periodistas del Canal 1 Olisashvili y Katáev se vieron agredidos en Filadelfia, Katáev recibió una conmoción cerebral, pero la policía prácticamente no lo ayudó.
Fuente: Sputnik
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ratificó al primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, la cooperación de Moscú para superar el bloqueo económico de EE. UU. a la isla.
Tras la reunión con Marco Rubio, Lavror ofreció una conferencia de prensa para informar de los acuerdos entre ambas naciones.
Este jueves se difunde la entrevista que el periodista Tucker Carlson entrevistará a Vladimir Putin.
Actualmente las pruebas de la vacuna se encuentran en fase experimental con animales.
Ambas naciones han logrado "comprometerse con el diálogo", utilizando la "fuerza" y la "sabiduría política" para avanzar en la búsqueda de soluciones duraderas.
Donald Trump arremetió contra la Administración de Joe Biden por crear la “guerra” entre Rusia y Ucrania.
Zajárova explicó que, pese a que Moscú intentó prevenir diferentes medidas anti iraníes que Washington quiso contra el país persa, los actos subversivos de la Casa Blanca siguen siendo un obstáculo para el acuerdo nuclear.
Sobre la cuestión de Ucrania, tanto China como Rusia coincidieron en que los propósitos y principios de la Carta de la ONU deben ser acatados y que el derecho internacional debe ser respetado.
Vladimir Putin dice verdad cuando afirma “La guerra la ganamos nosotros”. Y también cuando remacha dirigiéndose a los veteranos: “Ustedes salieron vencedores absolutos en la batalla contra el nazismo y eternizaron la memoria del nueve de mayo de 1945".
El exsecretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger, aseguró que una mayor instigación del conflicto en Ucrania podría convertirse en una guerra contra Rusia que amenazaría el equilibrio de poderes en Europa.
En su conferencia “La desinformación en torno al conflicto Rusia-Ucrania”, la internacionalista Nydia Egremy instó a los asistentes a buscar otras fuentes alternativas para entender lo que realmente está pasando en Ucrania.
Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.
El éxito de la vacuna rusa Spútnik V en sus primeros ensayos está cambiando la opinión internacional.
El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó que si hay gente que quiere desplazarse y prestar asistencia a la gente que vive en Donbass, hay que "ayudarles a llegar a la zona" del conflicto.
Los pueblos tienen derecho a saber la verdad y el peligro que corre la humanidad, verdad y peligro que los medios y la “inteligencia” de Occidente (incluido México) le ocultan o le ofrecen tergiversada.
Cooperación México-Rusia, más allá de las tensiones geopolíticas
Arranca el programa “Cosechando Soberanía”… ¿y Sembrando Vida?
Aranceles impactará en el precio de la vivienda en México
Protestan padres de familia tras identificar brote de coxsackie y escarlatina en escuela de Toluca
Chocolate para el Bienestar: un toque de azúcar, una gran contradicción
Intentan estudiantes de la UNAM bloquear reforma disciplinaria
Escrito por Redacción