Cargando, por favor espere...
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos, pues no sacará de la pobreza a los millones de mexicanos.
Boltvinik refería a que los recursos que se entregarán a jóvenes con el programa de becas son “cantidades muy bajas que no modifican estructuralmente la situación de la pobreza”; el mismo programa “Prospera” que antes era “Oportunidades” y antes “Progresa” que atendía a millones de mexicanos, no logró reducir la pobreza.
Si un estudioso plantea las cosas así, es que mucha razón hay en sus planteamientos y además, porque efectivamente la experiencia histórica nos ha dicho que así no se resuelve de fondo el problema de la pobreza. Entonces, los apoyos que el actual gobierno pretende dar tanto a los jóvenes como a los adultos mayores y otros más, sin duda que ayudarán algo ante la miseria y pobreza de los mexicanos; pero también es cierto que, visto con más crudeza y a fondo, sólo son limosnas, un mejoralito o un paliativo que no atacará ni mucho menos sacará de la pobreza a 100 millones de mexicanos.
El punto también de relevancia que el estudioso de economía refirió es que en el país se debe, y es necesario, cobrar impuesto a los verdaderos ricos tal como se hace en otros países pues la recaudación fiscal que se realiza es la más baja de América con un 11 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que otros países es más alta como Brasil 30%, Bélgica 40%, Italia 31 y Francia un 29%, entre otros.
Acertadamente Boltvinik aseguró que, si no hay reforma fiscal, no habrá recurso para el crecimiento; esto, manejado por un especialista, es altamente creíble y no permite muchas dudas, porque lo que ahora vemos los mexicanos es que la administración morenista tienen casi la misma cantidad de recursos económicos y que sólo la está distribuyendo de diferente manera, les quita a unos para darles a otros, al final de cuentas no se atacará de manera estructural la pobreza.
El clímax no político…
Ayer en Los Ángeles se declaró una huelga por el sindicato de maestros tras no llegar a acuerdos con la autoridad escolar, con esto alrededor de 650 mil estudiantes se quedaron sin clases; pero lo que también llama la atención es el hecho, pues se comenta que durante 30 años, desde 1989, no se había realizado una protesta como la que este lunes 14 de enero se llevó a cabo.
Unos 30 mil maestros de educación primaria, media y secundaria del distrito de Los Ángeles, el segundo más grande del país; la huelga fue declarada por el Sindicato de Maestros UTLA tras no llegar a un acuerdo con el LAUSD luego de meses de negociación y acusaciones de desinformación. Las diferencias, se comenta, se presentan en el aumento salarios, así como la reducción de número de alumnos por clase del segundo distrito del país, por detrás del de Nueva York. ¿Que no nuestro país vecino está en paz y es ejemplo de las demás naciones? Parece que no y también ahí existe inconformidad y protestas. Por el momento, querido lector, es todo.
El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.
En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.
"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.
El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.
Suben precios del huevo, carne y vivienda
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos
“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.
Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Esquivan aranceles influencers chinos
Confirma R3D espionaje durante el gobierno de AMLO
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).