Cargando, por favor espere...
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos, pues no sacará de la pobreza a los millones de mexicanos.
Boltvinik refería a que los recursos que se entregarán a jóvenes con el programa de becas son “cantidades muy bajas que no modifican estructuralmente la situación de la pobreza”; el mismo programa “Prospera” que antes era “Oportunidades” y antes “Progresa” que atendía a millones de mexicanos, no logró reducir la pobreza.
Si un estudioso plantea las cosas así, es que mucha razón hay en sus planteamientos y además, porque efectivamente la experiencia histórica nos ha dicho que así no se resuelve de fondo el problema de la pobreza. Entonces, los apoyos que el actual gobierno pretende dar tanto a los jóvenes como a los adultos mayores y otros más, sin duda que ayudarán algo ante la miseria y pobreza de los mexicanos; pero también es cierto que, visto con más crudeza y a fondo, sólo son limosnas, un mejoralito o un paliativo que no atacará ni mucho menos sacará de la pobreza a 100 millones de mexicanos.
El punto también de relevancia que el estudioso de economía refirió es que en el país se debe, y es necesario, cobrar impuesto a los verdaderos ricos tal como se hace en otros países pues la recaudación fiscal que se realiza es la más baja de América con un 11 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que otros países es más alta como Brasil 30%, Bélgica 40%, Italia 31 y Francia un 29%, entre otros.
Acertadamente Boltvinik aseguró que, si no hay reforma fiscal, no habrá recurso para el crecimiento; esto, manejado por un especialista, es altamente creíble y no permite muchas dudas, porque lo que ahora vemos los mexicanos es que la administración morenista tienen casi la misma cantidad de recursos económicos y que sólo la está distribuyendo de diferente manera, les quita a unos para darles a otros, al final de cuentas no se atacará de manera estructural la pobreza.
El clímax no político…
Ayer en Los Ángeles se declaró una huelga por el sindicato de maestros tras no llegar a acuerdos con la autoridad escolar, con esto alrededor de 650 mil estudiantes se quedaron sin clases; pero lo que también llama la atención es el hecho, pues se comenta que durante 30 años, desde 1989, no se había realizado una protesta como la que este lunes 14 de enero se llevó a cabo.
Unos 30 mil maestros de educación primaria, media y secundaria del distrito de Los Ángeles, el segundo más grande del país; la huelga fue declarada por el Sindicato de Maestros UTLA tras no llegar a un acuerdo con el LAUSD luego de meses de negociación y acusaciones de desinformación. Las diferencias, se comenta, se presentan en el aumento salarios, así como la reducción de número de alumnos por clase del segundo distrito del país, por detrás del de Nueva York. ¿Que no nuestro país vecino está en paz y es ejemplo de las demás naciones? Parece que no y también ahí existe inconformidad y protestas. Por el momento, querido lector, es todo.
Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.
Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.
Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).