Cargando, por favor espere...

Abril registra la inflación más alta desde 2001
La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.
Cargando...

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.54%, con lo que a tasa anual la inflación alcanzó un nivel de 7.68 por ciento.

Esto es su tercer registro acelerándose de manera consecutiva, y 14 meses al hilo que la inflación se ubica por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

Si bien los precios siguieron en aumento, el dato de abril significó una sorpresa para el mercado que, dada la coyuntura actual, esperaba una tasa de. 7.72 por ciento.

La inflación ha sido el tema que ha prendido los focos rojos alrededor del mundo, por los altos niveles que ha alcanzado y que se ha visto presionada, aún más, con la invasión de Rusia a Ucrania.

Por ello, la semana pasada el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual contiene 16 medidas para enfrentar los altos niveles de inflación, cuya duración será de seis meses.

No obstante, si bien el PACIC puede ayudar a enfrentar el alza de precios, analistas no esperan que tenga un impacto significativo, a diferencia del discurso del gobierno.

El informe del Inegi muestra que las alzas de los productos y servicios fueron generalizadas, con un mayor peso desde el índice subyacente –en el cual presta su atención Banxico– con una variación anual de 7.22%.

Dentro de este, el rubro de mercancías mostró un alza de precios promedio de 9.33%, explicada principalmente por el aumento de 10.88% de los alimentos, bebidas y tabaco.

En el caso de los servicios, la inflación fue de 4.83 por ciento.

La inflación no subyacente mostró una tasa anual de 9.07%. En este rubro, los productos agropecuarios fueron los que mostraron los mayores incrementos, con 14.36%.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario. 

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.