Cargando, por favor espere...
La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.54%, con lo que a tasa anual la inflación alcanzó un nivel de 7.68 por ciento.
Esto es su tercer registro acelerándose de manera consecutiva, y 14 meses al hilo que la inflación se ubica por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.
Si bien los precios siguieron en aumento, el dato de abril significó una sorpresa para el mercado que, dada la coyuntura actual, esperaba una tasa de. 7.72 por ciento.
La inflación ha sido el tema que ha prendido los focos rojos alrededor del mundo, por los altos niveles que ha alcanzado y que se ha visto presionada, aún más, con la invasión de Rusia a Ucrania.
Por ello, la semana pasada el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual contiene 16 medidas para enfrentar los altos niveles de inflación, cuya duración será de seis meses.
No obstante, si bien el PACIC puede ayudar a enfrentar el alza de precios, analistas no esperan que tenga un impacto significativo, a diferencia del discurso del gobierno.
El informe del Inegi muestra que las alzas de los productos y servicios fueron generalizadas, con un mayor peso desde el índice subyacente –en el cual presta su atención Banxico– con una variación anual de 7.22%.
Dentro de este, el rubro de mercancías mostró un alza de precios promedio de 9.33%, explicada principalmente por el aumento de 10.88% de los alimentos, bebidas y tabaco.
En el caso de los servicios, la inflación fue de 4.83 por ciento.
La inflación no subyacente mostró una tasa anual de 9.07%. En este rubro, los productos agropecuarios fueron los que mostraron los mayores incrementos, con 14.36%.
La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
El petróleo es hoy por hoy el producto geopolítico clave en las relaciones mundiales. Por tanto, hundir su valor mercantil a un nivel que no se veía desde hace 30 años es una estrategia de guerra.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.
El capital moldea a los hombres como los necesita.
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
Los agropecuarios y los energéticos son los bienes cuyos precios se mantienen en turbulencia, especialmente por los factores externos.
La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.
"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.
Deportaciones y tarifas a los envíos desde EE. UU. podrían frenar el principal sostén económico de millones de hogares mexicanos.
En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Redacción