Cargando, por favor espere...

Abril registra la inflación más alta desde 2001
La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.
Cargando...

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.54%, con lo que a tasa anual la inflación alcanzó un nivel de 7.68 por ciento.

Esto es su tercer registro acelerándose de manera consecutiva, y 14 meses al hilo que la inflación se ubica por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

Si bien los precios siguieron en aumento, el dato de abril significó una sorpresa para el mercado que, dada la coyuntura actual, esperaba una tasa de. 7.72 por ciento.

La inflación ha sido el tema que ha prendido los focos rojos alrededor del mundo, por los altos niveles que ha alcanzado y que se ha visto presionada, aún más, con la invasión de Rusia a Ucrania.

Por ello, la semana pasada el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual contiene 16 medidas para enfrentar los altos niveles de inflación, cuya duración será de seis meses.

No obstante, si bien el PACIC puede ayudar a enfrentar el alza de precios, analistas no esperan que tenga un impacto significativo, a diferencia del discurso del gobierno.

El informe del Inegi muestra que las alzas de los productos y servicios fueron generalizadas, con un mayor peso desde el índice subyacente –en el cual presta su atención Banxico– con una variación anual de 7.22%.

Dentro de este, el rubro de mercancías mostró un alza de precios promedio de 9.33%, explicada principalmente por el aumento de 10.88% de los alimentos, bebidas y tabaco.

En el caso de los servicios, la inflación fue de 4.83 por ciento.

La inflación no subyacente mostró una tasa anual de 9.07%. En este rubro, los productos agropecuarios fueron los que mostraron los mayores incrementos, con 14.36%.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

El presidente municipal Pedro Joaquín Delbouis, destacó lo que ofrece Cozumel, como bellezas naturales, playas, gastronomía y la calidez de su gente.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.

De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad

La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.

Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.