Cargando, por favor espere...

Limón y aguacate siguen por las nubes
Los agropecuarios y los energéticos son los bienes cuyos precios se mantienen en turbulencia, especialmente por los factores externos.
Cargando...

Al concluir febrero de este año, la inflación se ubicó en 7.28 por ciento debido a que el limón y aguacate no disminuyeron su costo.

La tendencia de aceleración inflacionaria en México, y en el mundo, continúa presionando la economía y el nivel de consumo interno.

En medio de la incertidumbre global sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, las sanciones internacionales en materia de comercio global, y las problemáticas en la producción y las cadenas de suministro, los productos agropecuarios y los energéticos se mantienen con las alzas más significativas en sus niveles de precios.

Por su parte, la inflación acumulada en el mes sumó 0.86 por ciento, en relación con el nivel registrado en enero del 2022, de acuerdo con las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante este segundo mes del año los principales productos que incidieron con mayor fuerza en el nivel de inflación en México fueron, el limón, con 15.21 por ciento; aguacate, 8.70 por ciento; gas doméstico LP, 5.70 por ciento; pollo, 3.61 por ciento; carne de res, 1.40 por ciento; tortillas de maíz, 1.30 por ciento; automóviles, 1.28 por ciento; loncherías, fondas y taquerías, 1.12 por ciento; gasolina tipo Magna, 1.05 por ciento y vivienda propia con 0.26 por ciento.

Los alimentos, a nivel global, continúan encareciéndose de manera importante, durante febrero, su nivel de precios rompió un nuevo récord, de acuerdo con el histórico de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés).

Este índice se ubicó en 140.7 puntos, lo que reflejó un incremento interanual de 20.7 por ciento y un avance inmediato de 3.9 por ciento respecto del mes previo.

Los agropecuarios y los energéticos son los bienes cuyos precios se mantienen en turbulencia, especialmente por los factores externos. Las organizaciones internacionales y nacionales alertan sobre la continuidad tendencia acelerada de la inflación durante el 2022.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.

El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.

Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.

En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.