Cargando, por favor espere...

Gobierno en Yucatán no resuelve; alarga audiencia a yucatecos pobres
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
Cargando...

Ante la falta de atención al pliego petitorio de yucatecos pobres que entregaron a inicios de la actual administración panista, este día, una comisión de afiliados al Movimiento Antorchista se reunieron en las afueras del Palacio de Gobierno para solicitar audiencia con el gobernador Mauricio Vila Dosal.

La comisión fue encabezada por la líder social de la organización en ese estado, Aleida Ramírez Huerta, acompañada de la dirigente en Kanasín, Eva Bautista Baro, y el responsable del trabajo antorchista en Mérida, Miguel Matos Tzab, quienes fueron recibidos y se les dijo que en dos semanas les darían fecha para una audiencia con el Gobernador.

 “No queremos hablar con nadie más que no sea el Gobernador, la problemática lo amerita”, dijo la dirigente estatal, Aleida Ramírez Huerta, quien recalcó que la disposición y el tiempo “lo hemos mostrado; quedaron que en dos semanas nos dan la fecha de audiencia y que nos va a recibir el Gobernador”.

A pesar de ello, afirmó, seguirán denunciado la falta de atención a las necesidades de los yucatecos pobres que desde hace tres años se le plantearon al actual Gobierno panista. “Esta respuesta, a pesar de que pudiera ser una muestra de avance, de que se va a resolver la problemática que hemos planteado, no es la solución”.

“Vamos a seguir con nuestras pintas, volanteo, campañas de Twitter, cadenas humanas en todo el Estado, así como una manifestación en la capital, hasta que el Gobernador nos reciba”, sentenció la líder social de poco más de 30 mil antorchistas yucatecos.

A tres años de gobierno panista en esa entidad, aun no se atienden las demandas de los yucatecos que van de apoyo al campo, vivienda, regularización de predios, oficialización de escuelas, entre otras tareas, por lo que la organización social ha ido intensificando su lucha.


Escrito por Edna Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

"No tengo derecho a fallar", "no es mi fuerte la venganza", "van a bajar los sueldos de los de arriba porque van a aumentar los sueldos de los de abajo", "el presidente de México nunca dará la orden de reprimir al pueblo".

La presencia de más de un grupo criminal en Michoacán genera nuevas formas de violencia que aún no se reflejan en la incidencia delictiva habitual.

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.

El plantón permanecerá por tiempo indefinido, bajo protesta pacífica, pero incrementando las medidas de denuncia hasta que las demandas sean resueltas.

La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.

Antorcha siempre ha considerado que el teatro es un arte popular porque nació del pueblo.

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.

México padece un rezago de 14 millones de viviendas como consecuencia de la pobreza, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Y si la solución no es por la vía armada y la simple aplicación de la ley, menos podrá ser si se quiere combatir un delito con otro delito.

Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.

El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.

“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés

Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.