Cargando, por favor espere...

Campo mexicano está en riesgo de caer en hambruna
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
Cargando...

En este sexenio se dejó a la deriva el desarrollo rural; ahora México es deficitario en alimentos en más del 50 por ciento. Por esto ha recibido observaciones de ONU y FAO, para crear condiciones que permitan avanzar en autosuficiencia alimentaria. El futuro en este tema, es incierto.

Este 29 de septiembre se ha instituido esta fecha como el “Día Nacional del Maíz”, para honrar a nuestros antepasados por su inteligencia y capacidad de crear a partir de un vegetal silvestre, un grano alimenticio, mismo que se ha convertido en una de las principales fuentes nutritivas que permiten contar con alimento para miles de millones de personas en el mundo. 

La decisión gubernamental de destinar recursos económicos insuficientes a los productores campesinos mexicanos, y dar a manos llenas para construcción de aeropuertos, Refinería de “Dos Bocas” y “Tren Maya, determinó que el Presupuesto Anual de Egresos de la Federación, se pusiera en manos de los viajeros y turistas extranjeros que, en el mediano y largo plazos, suponen, llegarán a “montones” a la región de la península de Yucatán.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador suspendió inversiones para infraestructura de riego y temporal, canceló programas de investigación agrícola; suspendió esquemas financieros; favoreció el desvío de recursos para pago de precios de garantía de las cosechas, y no hay vigilancia rígida en la aplicación de los recursos fiscales de apoyo. Así, el campo mexicano productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.

Actualmente se presenta un panorama incierto en el campo mexicano, frente al avance sostenido en países con similares condiciones socioeconómicas a las nuestras en materia de desarrollo agrícola, sobre todo en cuanto a productividad y promoción de esquemas de comercialización.

Existe en esta administración desprecio por el aspecto científico en el campo y las herramientas tecnológicas como herbicidas y plaguicidas son satanizadas desde la cúpula del poder.

Expertos en estas materias, proponen la formación de alianzas entre instituciones federales y estatales, que venían ofreciendo servicios institucionales al campo, junto con los cuerpos docentes de las universidades y escuelas técnicas agronómicas, con el propósito de inducir a los estudiantes a ir al campo y convivir con los productores, sobre todo pequeños, sobre la necesidad de aplicar tecnologías eficientes, nuevas prácticas de fácil comprensión por los productores.

Debe haber conciencia de que el futuro de la agricultura mundial no es promisorio. Si consideramos que actualmente existe una población de 7 mil 500 millones de habitantes en el Planeta Tierra, se sabe que, aproximadamente, mil millones de personas, padecen hambre y desnutrición. Esto, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas y de la FAO. La pregunta obligada sobre este panorama: ¿Qué podemos esperar para el año 2050? ¿O para dentro de 25 años, cuya población mundial se estima en 9,500 millones de terrícolas? 

Consideramos que es momento de que, en México, el gobierno retome su responsabilidad de apoyo al campo. ¡Fuera necedades! El apoyo a los productores rurales es una responsabilidad primaria que le corresponde. No puede, “por corazonada”, suspender inversiones, créditos, semillas mejoradas, extensionismo, maquinaria, fertilizantes, comercialización honesta.

En otro orden, a pesar de que, con frecuencia, se informa sobre efectos del “cambio climático” mundial, es notable la reducción de lluvia y a “destiempo” para los vegetales, además de que las luchas por el agua entre zonas urbanas y rurales son una realidad en nuestros días. Sin embargo, es necesario reflexionar sobre la urgencia de ampliar áreas de agricultura “controlada”; es decir, de pequeños invernaderos. Ya es casi imposible dejar pasar el agua de lluvia sin captarla. 

El año pasado y el presente, los registros de lluvia en determinadas regiones del país, han disminuido de manera notable. Simplemente en los estados donde predomina el clima semi-seco, no llovió lo suficiente, con las consecuentes pérdidas de los campesinos más pobres. En eso, el señor presidente López Obrador no ha dicho, tan siquiera, “esta boca es mía”.

En condiciones normales, “el mes de septiembre es el mes más lluvioso de la historia”. Desaparecieron, como por arte de magia, las tormentas tropicales y huracanes en el Golfo de México. ¿Será porque se construyó la Refinería “Dos Bocas” y el “Tren Maya”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las denuncias de corrupción en el Indep cuyas investigaciones no prosperan porque las bancadas morenistas lo impiden, aprovechando su mayoría en los órganos del Poder Legislativo.

El Coneval reconoció que uno de los retos más urgentes para el sistema de salud en México, es atender las secuelas del Covid-19.

Necesitamos formar un frente nacional para la defensa de México, donde todos los damnificados de la 4T no demos a Morena la oportunidad en 2021, de que siga destruyendo al país.

Con la reforma, se amplía de dos a cinco años el periodo de gobierno del próximo gobernador, el  morenista Jaime Bonilla.

De acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud, el día que registró la cifra más alta en lo que va de la pandemia, fue este miércoles, cuando sumaron 28 mil 953 nuevos contagios y 940 decesos.

El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.

López Obrador refirió que de acuerdo a los informes que le han presentado especialistas “no hay motivos de riesgo”.

La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.

Propone prohibir el comercio informal en el país y establecer las sanciones correspondientes para los comerciantes que no se encuentren debidamente inscritos.

“Diferencias conmigo, para no echarle la culpa a otros” así admitió el presidente, Andrés Manuel López Obrador, su responsabilidad en la salida del ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

La Constitución señala que los partidos pueden perder su registro por obtener menos del 3 por ciento durante la elección federal ordinaria anterior para la presidencia.

No se surtieron medicamentos para pacientes con cáncer, VIH, esquizofrenia, así como vacunas y tratamientos para hipertensión, insuficiencia cardiaca, cisticercosis, entre otros.

Marko Cortés, criticó este viernes al presidente Andrés Manuel López Obrador por atacar a jueces y magistrados durante su conferencia matutina.

En esta crónica estupenda, Reed narra precisamente aquello que es típico de una revolución: el estado de ánimo de las masas. Hizo lo que todo periodista comprometido debe hacer: "tomó notas, conversó, entrevistó"

Lo que pueda venir contra nosotros, lo digo desde ahora con todo énfasis, será una mentira descarada, una arbitrariedad sangrienta y una represión pura.