Cargando, por favor espere...

Campo mexicano está en riesgo de caer en hambruna
El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.
Cargando...

En este sexenio se dejó a la deriva el desarrollo rural; ahora México es deficitario en alimentos en más del 50 por ciento. Por esto ha recibido observaciones de ONU y FAO, para crear condiciones que permitan avanzar en autosuficiencia alimentaria. El futuro en este tema, es incierto.

Este 29 de septiembre se ha instituido esta fecha como el “Día Nacional del Maíz”, para honrar a nuestros antepasados por su inteligencia y capacidad de crear a partir de un vegetal silvestre, un grano alimenticio, mismo que se ha convertido en una de las principales fuentes nutritivas que permiten contar con alimento para miles de millones de personas en el mundo. 

La decisión gubernamental de destinar recursos económicos insuficientes a los productores campesinos mexicanos, y dar a manos llenas para construcción de aeropuertos, Refinería de “Dos Bocas” y “Tren Maya, determinó que el Presupuesto Anual de Egresos de la Federación, se pusiera en manos de los viajeros y turistas extranjeros que, en el mediano y largo plazos, suponen, llegarán a “montones” a la región de la península de Yucatán.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador suspendió inversiones para infraestructura de riego y temporal, canceló programas de investigación agrícola; suspendió esquemas financieros; favoreció el desvío de recursos para pago de precios de garantía de las cosechas, y no hay vigilancia rígida en la aplicación de los recursos fiscales de apoyo. Así, el campo mexicano productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.

Actualmente se presenta un panorama incierto en el campo mexicano, frente al avance sostenido en países con similares condiciones socioeconómicas a las nuestras en materia de desarrollo agrícola, sobre todo en cuanto a productividad y promoción de esquemas de comercialización.

Existe en esta administración desprecio por el aspecto científico en el campo y las herramientas tecnológicas como herbicidas y plaguicidas son satanizadas desde la cúpula del poder.

Expertos en estas materias, proponen la formación de alianzas entre instituciones federales y estatales, que venían ofreciendo servicios institucionales al campo, junto con los cuerpos docentes de las universidades y escuelas técnicas agronómicas, con el propósito de inducir a los estudiantes a ir al campo y convivir con los productores, sobre todo pequeños, sobre la necesidad de aplicar tecnologías eficientes, nuevas prácticas de fácil comprensión por los productores.

Debe haber conciencia de que el futuro de la agricultura mundial no es promisorio. Si consideramos que actualmente existe una población de 7 mil 500 millones de habitantes en el Planeta Tierra, se sabe que, aproximadamente, mil millones de personas, padecen hambre y desnutrición. Esto, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas y de la FAO. La pregunta obligada sobre este panorama: ¿Qué podemos esperar para el año 2050? ¿O para dentro de 25 años, cuya población mundial se estima en 9,500 millones de terrícolas? 

Consideramos que es momento de que, en México, el gobierno retome su responsabilidad de apoyo al campo. ¡Fuera necedades! El apoyo a los productores rurales es una responsabilidad primaria que le corresponde. No puede, “por corazonada”, suspender inversiones, créditos, semillas mejoradas, extensionismo, maquinaria, fertilizantes, comercialización honesta.

En otro orden, a pesar de que, con frecuencia, se informa sobre efectos del “cambio climático” mundial, es notable la reducción de lluvia y a “destiempo” para los vegetales, además de que las luchas por el agua entre zonas urbanas y rurales son una realidad en nuestros días. Sin embargo, es necesario reflexionar sobre la urgencia de ampliar áreas de agricultura “controlada”; es decir, de pequeños invernaderos. Ya es casi imposible dejar pasar el agua de lluvia sin captarla. 

El año pasado y el presente, los registros de lluvia en determinadas regiones del país, han disminuido de manera notable. Simplemente en los estados donde predomina el clima semi-seco, no llovió lo suficiente, con las consecuentes pérdidas de los campesinos más pobres. En eso, el señor presidente López Obrador no ha dicho, tan siquiera, “esta boca es mía”.

En condiciones normales, “el mes de septiembre es el mes más lluvioso de la historia”. Desaparecieron, como por arte de magia, las tormentas tropicales y huracanes en el Golfo de México. ¿Será porque se construyó la Refinería “Dos Bocas” y el “Tren Maya”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Exijamos a los candidatos que se le oponen a Morena que no prometan vaguedades, que se comprometan decididamente con un cambio verdadero.

Probablemente, la causa más importante de estos funestos resultados que hoy enlutan al pueblo mexicano es la incapacidad de los funcionarios de gobierno designados para estar al frente del sistema de salud.

De las 17 posiciones del gabinete del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, solo seis están ocupadas por mujeres

La organización Save The Children reveló que tres millones de estudiantes de nivel básico y medio superior han abandonado la escuela durante la cuarentena; y que dos millones más no estudian porque en sus casas no hay siquiera un monitor de televisión.

Con la Revolución de 1910, y de la mano del mismo pueblo heredero del fracaso de la Independencia y la Reforma, México inició un largo proceso de modernización

A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.

Las madres mexicanas no esperan festejos, sino acciones concretas del gobierno que mejoren su suerte.

"El INE a pesar de las campañas de amedrentamiento, estos consejeros y consejeras no nos vamos a dejar amedrentar, somos un árbitro que tiene una función constitucional".

Regalar dinero en programas sociales que no llegan a ningún propósito productivo del país, no es bienestar porque el dinero se acaba.

La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.

Para el Ejercicio Fiscal 2021, el Gobierno de Morelos destinó solo 20 millones de pesos, 50% menos que en el Ejercicio 2020 y con esto recortó programas esenciales.

De acuerdo con la encuesta, el 60 por ciento de las personas consultadas opina que López Obrador hace mucho o algo de proselitismo político a favor de su proyecto.

Acudirán a Palacio Nacional, los gobernadores del sureste, de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Veracruz y Oaxaca, ya que se dará a conocer el plan de atención migratorio en la frontera.

Los ganadores "han proporcionado nuevos conocimientos sobre el mercado laboral y han mostrado qué conclusiones sobre causa y efecto se pueden extraer de los experimentos naturales".

Analistas nacionales y extranjeros han descrito cómo las controvertidas declaraciones y acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) han generado desconfianza entre los grandes inversionistas privados y provocado el desplome de la economía n