Cargando, por favor espere...

¿Qué hay detrás del superpeso?
El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.
Cargando...

Explicaremos con naranjas, literalmente, cómo opera el precio del dólar. Cuando es temporada de naranjas y el mercado se satura de este producto, vemos en las esquinas a señores o señoras vendiéndolas a 10 pesos. De acuerdo con la ley de la oferta y la demanda, que basada en la ley del valor y explicada con maestría por Carlos Marx en su gran obra El Capital, cuando la oferta de mercancías es mayor a la demandada, el precio baja; y, viceversa, cuando aquéllas escasean, disminuyen y su demanda supera a la oferta, su precio sube. Es decir, cuando hay muchas naranjas, un costal entero puede valer 10 pesos; pero cuando escasean, un sólo jugo cuesta esta cantidad.

Pues algo así sucede con los dólares. La relación precio-dólar se conoce como tipo de cambio y se define en función de la cantidad de dólares que hay en nuestra economía para establecer una relación de compra. Por ello, cuando escasean los dólares hay que pagar muchos pesos por unidad. Hace algunos meses, esta moneda alcanzó los 21 pesos; pero como en el mercado, su cantidad aumentó, se abarató y ahora oscila en 17.42 pesos por dólar. Esto se debe a que en la economía nacional circulan hoy más dólares que antes.

¿Por qué hay más dólares ahora? Sus principales fuentes son las remesas enviadas por los migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos (EE. UU.), la venta del petróleo crudo, la exportación de mercancías mexicanas y el turismo. Pero hay otro factor que normalmente no se contabiliza y que no debe soslayarse: la venta de drogas ilícitas.

Al 31 de diciembre de 2022, las reservas internacionales –es decir, el fondo de protección controlado por el Banco de México (Banxico)–, sumaron 199 mil 94 millones de dólares (mdd). El diario El Financiero refiere lo siguiente en una nota informativa: “las reservas presentaron su primera baja desde el 2017, cuando retrocedieron 2.1 por ciento. En los años posteriores, reportaron aumentos de 1.05 por ciento en 2018; de 3.5 por ciento en 2019; de 8.25 por ciento en 2020, y de 3.4 por ciento en 2021”[1] esta vez, la reducción fue del 1.63 por ciento.

Los ingresos petroleros dependen de la capacidad productiva y de los precios internacionales del crudo. En 2022, el precio del barril se presupuestó en 52.7 dólares, pero el precio internacional llegó a 85.1 dólares; es decir, 32.4 dólares (61 por ciento) encima del precio programado. El alza del crudo se debió a las sanciones que el gobierno estadounidense ha impuesto sobre Rusia por su guerra con Ucrania.

En 2022, el gobierno programó una producción de 593 millones 653 mil barriles, pero Petróleos Mexicanos (Pemex) únicamente produjo 565 millones 984 mil, es decir, 27 millones 669 mil barriles menos. “Los ingresos petroleros acumulados ascendieron a un billón 283 mil 473.8 mdp, monto superior al estimado en 280 mil 228.1 mdp (27.9 por ciento. En una comparativa anual, los ingresos petroleros son mayores al monto observado en 2021 en 32.4 por ciento, cuando la captación se ubicó en 898 mil 662.9 mdp”. Los ingresos petroleros de 2022 fueron de 71 mil 304 mdd.

El Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, informó que “en 2022, el ingreso de divisas por visitantes internacionales a nuestro país sumó 28 mil 16 mdd; esto es 41.7 por ciento superior al observado en 2021 y 14 por ciento por arriba del 2019”. Estas cifras situaron a México en el noveno lugar mundial como país receptor de ingresos por turismo. Las exportaciones agroalimentarias desempeñaron también un papel importante en la obtención de divisas pues, según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), sumaron 27 mil 565 mdd. Y a estas cifras debemos agregar las exportaciones de automóviles, etcétera.

Con respecto a los envíos monetarios de los trabajadores migrantes desde EE. UU., el diario El País reveló: “Las remesas en México alcanzan un récord histórico de 58.497 mdd en 2022”. Según Banxico, en enero de 2021, el monto de las remesas fue de 44 mil 962 mdd; en enero de 2022, de 52 mil 217 mdd y en junio de este año sumaban 61 mil 232 mdd. Es decir, en dos años, las remesas aumentaron poco menos de 20 mil mdd.

Este incremento en las remesas ha llamado la atención y, por tal motivo, exige una explicación. Una nota publicada el 21 de agosto de 2023 por el periódico El Economista reporta que la agencia informativa “Reuters muestra cómo cárteles del narco lavan dinero vía remesas: hay un ejército de civiles reclutados para ayudar a trasladar las ganancias ilícitas de la droga”. Es decir, hay gente que, a cambio de una cuota de pago, reciben remesas enviadas por los narcos a México, y cita el caso de una señora a quien, después de recibir ocho mil dólares, le pagaron 230 dólares.

Debemos agregar que las remesas pueden contabilizarse porque la mayoría entran a través del sistema bancario; pero también hay que precisar que muchos dólares ingresan a nuestra economía, que provienen del contrabando ilegal de drogas y que no entran en la contabilidad bancaria. Una nota del diario El Economista destaca que el tráfico de drogas entre México, Colombia y EE. UU. “alcanzaría 121 mil 600 mdd”. Como se ve, muchos de estos dólares entran en la economía mexicana y aumentan la oferta de divisas y, por tanto, bajan su precio.

¿Podemos concluir que el superpeso es fruto de las políticas de este gobierno? Sí, pero hay que explicar que, como no hay empleos bien remunerados en México, la gente abandona el país, se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos. Y también debemos mencionar que se redujeron las reservas internacionales; que no se han alcanzado las cuotas de producción petrolera –con lo que perdemos ingresos– y, finalmente, que la política de “abrazos, no balazos” ha otorgado al crimen organizado un pasaporte de inmunidad para realizar negocios negros y meter dólares sucios a la economía nacional.

Por ello, no queda más remedio que insistir en la tarea de organizar al pueblo para que tome el poder y México sea gobernado de una manera distinta, pensada para mejorar la situación de quienes más lo necesitan.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza

Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

Para los “Hombres del Presidente”, Kolomoiski es además el principal personaje ucraniano capaz de demostrar la corrupción de Hunter Biden y posiblemente la del propio Joe Biden.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

No hay diferencias de fondo en lo que se quiere presentar como dos proyectos de nación diferentes. Son dos caras de la misma moneda que sólo se distinguen por su grado de derechización.

¿Cuán importante ha sido el papel de las ideas en la historia de la humanidad? En este escrito me concentraré en señalar algunas ideas políticas planteadas en Europa durante la edad moderna.

El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.

Hubo más de un centenar de muertos por incendio en Hawai; Biden ofreció 700 dólares de ayuda emergente, mientras la Casa Blanca anunció 200 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania.

"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".