Cargando, por favor espere...
Explicaremos con naranjas, literalmente, cómo opera el precio del dólar. Cuando es temporada de naranjas y el mercado se satura de este producto, vemos en las esquinas a señores o señoras vendiéndolas a 10 pesos. De acuerdo con la ley de la oferta y la demanda, que basada en la ley del valor y explicada con maestría por Carlos Marx en su gran obra El Capital, cuando la oferta de mercancías es mayor a la demandada, el precio baja; y, viceversa, cuando aquéllas escasean, disminuyen y su demanda supera a la oferta, su precio sube. Es decir, cuando hay muchas naranjas, un costal entero puede valer 10 pesos; pero cuando escasean, un sólo jugo cuesta esta cantidad.
Pues algo así sucede con los dólares. La relación precio-dólar se conoce como tipo de cambio y se define en función de la cantidad de dólares que hay en nuestra economía para establecer una relación de compra. Por ello, cuando escasean los dólares hay que pagar muchos pesos por unidad. Hace algunos meses, esta moneda alcanzó los 21 pesos; pero como en el mercado, su cantidad aumentó, se abarató y ahora oscila en 17.42 pesos por dólar. Esto se debe a que en la economía nacional circulan hoy más dólares que antes.
¿Por qué hay más dólares ahora? Sus principales fuentes son las remesas enviadas por los migrantes mexicanos que trabajan en Estados Unidos (EE. UU.), la venta del petróleo crudo, la exportación de mercancías mexicanas y el turismo. Pero hay otro factor que normalmente no se contabiliza y que no debe soslayarse: la venta de drogas ilícitas.
Al 31 de diciembre de 2022, las reservas internacionales –es decir, el fondo de protección controlado por el Banco de México (Banxico)–, sumaron 199 mil 94 millones de dólares (mdd). El diario El Financiero refiere lo siguiente en una nota informativa: “las reservas presentaron su primera baja desde el 2017, cuando retrocedieron 2.1 por ciento. En los años posteriores, reportaron aumentos de 1.05 por ciento en 2018; de 3.5 por ciento en 2019; de 8.25 por ciento en 2020, y de 3.4 por ciento en 2021”[1] esta vez, la reducción fue del 1.63 por ciento.
Los ingresos petroleros dependen de la capacidad productiva y de los precios internacionales del crudo. En 2022, el precio del barril se presupuestó en 52.7 dólares, pero el precio internacional llegó a 85.1 dólares; es decir, 32.4 dólares (61 por ciento) encima del precio programado. El alza del crudo se debió a las sanciones que el gobierno estadounidense ha impuesto sobre Rusia por su guerra con Ucrania.
En 2022, el gobierno programó una producción de 593 millones 653 mil barriles, pero Petróleos Mexicanos (Pemex) únicamente produjo 565 millones 984 mil, es decir, 27 millones 669 mil barriles menos. “Los ingresos petroleros acumulados ascendieron a un billón 283 mil 473.8 mdp, monto superior al estimado en 280 mil 228.1 mdp (27.9 por ciento. En una comparativa anual, los ingresos petroleros son mayores al monto observado en 2021 en 32.4 por ciento, cuando la captación se ubicó en 898 mil 662.9 mdp”. Los ingresos petroleros de 2022 fueron de 71 mil 304 mdd.
El Secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, informó que “en 2022, el ingreso de divisas por visitantes internacionales a nuestro país sumó 28 mil 16 mdd; esto es 41.7 por ciento superior al observado en 2021 y 14 por ciento por arriba del 2019”. Estas cifras situaron a México en el noveno lugar mundial como país receptor de ingresos por turismo. Las exportaciones agroalimentarias desempeñaron también un papel importante en la obtención de divisas pues, según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), sumaron 27 mil 565 mdd. Y a estas cifras debemos agregar las exportaciones de automóviles, etcétera.
Con respecto a los envíos monetarios de los trabajadores migrantes desde EE. UU., el diario El País reveló: “Las remesas en México alcanzan un récord histórico de 58.497 mdd en 2022”. Según Banxico, en enero de 2021, el monto de las remesas fue de 44 mil 962 mdd; en enero de 2022, de 52 mil 217 mdd y en junio de este año sumaban 61 mil 232 mdd. Es decir, en dos años, las remesas aumentaron poco menos de 20 mil mdd.
Este incremento en las remesas ha llamado la atención y, por tal motivo, exige una explicación. Una nota publicada el 21 de agosto de 2023 por el periódico El Economista reporta que la agencia informativa “Reuters muestra cómo cárteles del narco lavan dinero vía remesas: hay un ejército de civiles reclutados para ayudar a trasladar las ganancias ilícitas de la droga”. Es decir, hay gente que, a cambio de una cuota de pago, reciben remesas enviadas por los narcos a México, y cita el caso de una señora a quien, después de recibir ocho mil dólares, le pagaron 230 dólares.
Debemos agregar que las remesas pueden contabilizarse porque la mayoría entran a través del sistema bancario; pero también hay que precisar que muchos dólares ingresan a nuestra economía, que provienen del contrabando ilegal de drogas y que no entran en la contabilidad bancaria. Una nota del diario El Economista destaca que el tráfico de drogas entre México, Colombia y EE. UU. “alcanzaría 121 mil 600 mdd”. Como se ve, muchos de estos dólares entran en la economía mexicana y aumentan la oferta de divisas y, por tanto, bajan su precio.
¿Podemos concluir que el superpeso es fruto de las políticas de este gobierno? Sí, pero hay que explicar que, como no hay empleos bien remunerados en México, la gente abandona el país, se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos. Y también debemos mencionar que se redujeron las reservas internacionales; que no se han alcanzado las cuotas de producción petrolera –con lo que perdemos ingresos– y, finalmente, que la política de “abrazos, no balazos” ha otorgado al crimen organizado un pasaporte de inmunidad para realizar negocios negros y meter dólares sucios a la economía nacional.
Por ello, no queda más remedio que insistir en la tarea de organizar al pueblo para que tome el poder y México sea gobernado de una manera distinta, pensada para mejorar la situación de quienes más lo necesitan.
“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario.
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".
A pesar de que los gobiernos de EE. UU. y los países que integran la OTAN intentaron desacreditar al presidente Putin, su éxito electoral contribuirá a reducir las pretensiones de dominio imperial que aún mantienen algunos países de Occidente. Veamos.
El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.
El pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería, un disparate nacido de una mente saturada de idealismo y de una moralidad totalmente fuera de lugar en los asuntos del gobierno y de la política.
La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.
En los últimos años, el espacio informativo se ha transformado en un escenario de intensa confrontación, donde los servicios de inteligencia occidentales desempeñan un papel crucial en las actividades antirrusas.
El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.
En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.
La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.
Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.