Cargando, por favor espere...

Crece obesidad en México a causa de la pobreza
Ciudad de México. – El problema de obesidad en el país crece alarmantemente debido a varios factores, aunque el principal es la pobreza. Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles dijo que la obesidad, el sobrepeso y
Cargando...

Ciudad de México. – El problema de obesidad en el país crece alarmantemente debido a varios factores, aunque el principal es la pobreza. Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles dijo que la obesidad, el sobrepeso y la diabetes están entre los principales retos en materia de salud, por tratarse de una epidemia de enfermedades no transmisibles.

 “Siete de cada 10 adultos, tres de cada cuatro mujeres en el medio rural, cuatro de cada 10 adolescentes y uno de cada tres niños tienen sobrepeso u obesidad”, explicó. Además, tres de cada 20 defunciones son por diabetes, y se han acumulado más de un millón 370 mil muertes a causa de este padecimiento en el país, entre 2000 y 2017, dijo.

El secretario manifestó lo anterior, al presentar su comparecencia ante la Comisión de Salud, que preside la diputada Miroslava Sánchez Galván de Morena, con motivo del análisis del sexto informe de gobierno del Ejecutivo federal.

Narro Robles apuntó que, de 2013 a 2018, se realizaron más de 195 millones detecciones de hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y dislipidemias. “Por primera vez (en noviembre de 2016) se hicieron declaratorias epidemiológicas por enfermedades no transmisibles: sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus”, recordó.

Asimismo, planteó fortalecer el sistema público con un enfoque de medicina preventiva y de transparencia en el uso de recursos, que logre la cobertura universal y de calidad, dado que éste es el desafío del propio sistema.

Señaló que en la actual administración se han logrado “avances destacados” en diferentes temas relativos a la salud, tales como vacunación, acceso a los servicios, mortalidad materna e infantil, transmisión vertical de VIH (de madre a hijo) y embarazo de niñas y adolescentes.

Finalmente dio a conocer que hay desafíos del sector que se clasifican en dos rubros: salud y sistema público. Comentó que otros retos en materia de salud son la atención de tumores malignos, de enfermedades del corazón, insuficiencia renal, salud mental y adicciones y el embarazo de niñas y adolescentes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.

El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.

México padece un rezago de 14 millones de viviendas como consecuencia de la pobreza, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.

Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

Actualmente más de un tercio de la población no gana lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria básica.

También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.

En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas

Al menos 1.3 millones de infantes menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición.

Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio

En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.