Cargando, por favor espere...

Sin acceso a servicios médicos 15 millones de niños
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
Cargando...

En el marco del Día del Niño, vale recordar que en México más de 15 millones de infantes y adolescentes carecen de acceso a servicios médicos, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) 2022.

De acuerdo con las estadísticas, entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó, al pasar de cinco a 15 millones de personas. Esta tendencia se refleja también en la primera infancia, ya que el 46 por ciento de los bebés y niños de cero a cinco años están fuera de la cobertura de salud.

Es durante la primera infancia cuando más se necesita atención médica, ya que tres de las cinco principales causas de muerte en este grupo de edad son evitables con la atención médica adecuada y oportuna, como complicaciones relacionadas con atención perinatal, infecciones respiratorias e infecciones intestinales.

Asimismo, el Coneval destacó que en la medida en la que los menores se acercan a la mayoría de edad, la presencia de esta carencia disminuye; pero se mantiene en niveles alarmantes, toda vez que el 43 por ciento de los niños de seis a 10 años y el 39 por ciento de los adolescentes de 11 a 17 años enfrentan carencias para acceder a servicios de salud.

Además, identificó que los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán son donde seis de cada 10 menores no tienen acceso a centros de salud, clínica y hospitales, especialmente los que viven en las zonas rurales.

Cabe destacar que el acceso efectivo a la salud está condicionado por otros derechos fundamentales, como la seguridad alimentaria y la vivienda digna. En México, ocho millones de niños, niñas y adolescentes carecen de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, mientras que el 22 por ciento no tiene servicios básicos de vivienda.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la atención de salud oportuna y adecuada en la infancia puede tener un impacto positivo en el desarrollo de la salud durante toda la vida; por lo que considera fundamental abordar las desigualdades estructurales que excluyen a los más vulnerables para avanzar en la universalización del derecho a la salud.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.

El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de recomendaciones para los países, como mayor vigilancia y control de los viajeros.

Para cuando inicie el próximo sexenio, habrá en México más de 27 millones 150 mil personas de 15 años o más con rezago educativo.

El investigador reveló que las hembras logran suprimir los síntomas de la infección a un ritmo mayor.

Julio Frenk: “El desastre que creó el equipo de salud de la 4T no podrá aplacarse ni mucho menos revertirse en lo que queda de este sexenio

El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.

En el país, el precio de los inmuebles para vivienda, así como el de los arrendamientos se ha incrementado siete por ciento en promedio con respecto al prevaleciente en 2023.

2023, Yucatán primer lugar en dengue.

Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.

Las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Zacatecas, ubicado en el municipio de Guadalupe, registraron este viernes un despliegue militar debido a la presencia de un bulto extraño.

La Secretaría de Salud informó que México ocupaba el décimo lugar en defunciones acumuladas por cada millón de habitantes.

El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.

En las últimas décadas, los alimentos ultraprocesados ocupan un porcentaje mayor en las dietas de los habitantes de muchos países

El imperio quita a sus propios ciudadanos lo poco que antes les daba, perdiendo así apoyo social en su propio país y creando inconformidad.