Cargando, por favor espere...

Nacional
Pobreza afecta al 45.8% de los niños en México: Coneval
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.


Hasta 2022,  con Delfina Gómez al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 13.4 por ciento de los niños en la primera infancia presentaban algún rezago educativo, según datos revelados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El Coneval, organismo encargado de medir diversos índices de pobreza en México, desaparecerá y sus funciones serán asumidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su estudio sobre el ejercicio de los derechos sociales de niñas, niños y adolescentes, el Coneval informó que en el ciclo escolar 2022-2023, la tasa neta de atención a menores de tres años en educación inicial fue de 3.4 infantes por cada 100 habitantes, mientras que la tasa neta de escolarización en preescolar, para niños de 3 a 5 años, fue de 66.6 por cada 100 menores.

En este sentido, destacó que el desconocimiento sobre la importancia de la educación en esta etapa puede llevar a la privación de servicios esenciales para fomentar el aprendizaje de esta población.

Respecto a la cobertura sanitaria, el Coneval señaló que la vacunación en menores de un año aumentó del 81.3 por ciento en 2018 al 86.6 por ciento en 2022. Sin embargo, también identificó que el 10.1 por ciento de las adolescentes no embarazadas fue el grupo más afectado por anemia, lo que resalta la necesidad de mejorar las políticas de atención alimentaria.

Por otro lado, subrayó que el embarazo adolescente sigue siendo una problemática relevante en el país, ya que, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en 2023 se registraron 45.2 hijos vivos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años.

Además, reportó que, al menos hasta 2022, el 45.8 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en México vivían en situación de pobreza, y el 9.9 por ciento en pobreza extrema.

Finalmente, señaló que, aunque México ha avanzado en la garantía de los derechos de este sector poblacional, aún enfrenta desafíos que requieren ser atendidos mediante políticas públicas efectivas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

brujula844.jpg

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo

semana.jpg

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

Denuncia PRI insuficientes recursos para Sinaloa

Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.

Tepenepantla seis años después de un video electorero

La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.

Sin presupuesto para atender la salud mental infantil

Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.

Sin participación no hay democracia

En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.

Crecimiento económico insuficiente amenaza reducción de pobreza en México

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

Pobreza y riqueza

Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.

PEF 2025

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

Un cuento de Navidad

En diciembre, lo dispar de la opulencia y la miseria es más notorio.

Madre, en tu día…

Las políticas gubernamentales han seguido la misma tónica de otros sexenios: sin resolver ni reducir la brecha económica existente entre privilegiados.

informal.jpg

La democracia que vivimos se ha mostrado francamente incapaz de seleccionar para los más altos puestos de la nación a hombres eficaces

Trabajan 3.7 millones de niños y niñas en actividades peligrosas

El Inegi señaló que de los 2.1 millones de menores que realizan alguna ocupación no permitida, dos millones, 92.5 por ciento, lo hacen en actividades consideradas de carácter peligroso.

brújula.jpg

Ésta es la vida de los de abajo y a estas desgracias se han agregado dos calamidades más: el gobierno de la 4T y el Covid-19.

Brecha de género afecta más a las mujeres al frente del hogar

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.