Cargando, por favor espere...

Brújula
Desde abajo
Ésta es la vida de los de abajo y a estas desgracias se han agregado dos calamidades más: el gobierno de la 4T y el Covid-19.


La pobreza en México se ha acentuado en las últimas décadas, y de ello hay testimonio tanto en organismos internacionales como en Oxfam, desde donde investigadores de la talla de Julio Boltvinik afirman esto: El Producto Interno Bruto (PIB), la más conocida forma de medir el crecimiento económico –¡Hoy menospreciada por el actual Gobierno Federal!– se ha movido de un estancamiento sistémico en el pasado reciente a un visible retroceso durante este sexenio. Coincido con los analistas del diario El Financiero cuando afirman que, con el triunfo de la “Cuarta Transformación” (4T) el dos de julio de 2018, no hay nada que festejar. Las variables más sentidas por la población –seguridad, empleo, combate a la corrupción, respeto a las leyes– se han deteriorado aceleradamente. Sin embargo, cuando el Presidente celebró su victoria electoral de hace dos años, lanzó las campanas al vuelo por logros y transformaciones que solo están en su cabeza. Es fácil hablar cuando tienes saciado el estómago; cuando tu familia aprovecha los privilegios del poder, se ha repartido los mejores puestos, creado sus propias empresas de la noche a la mañana, se atiende en centros de salud privados muy costosos, sus hijos se pasean por el mundo y acuden a los mejores eventos internacionales. A estos lujos, el pueblo no puede acceder, porque cuando se está abajo, las cosas se ven de manera distinta. En el México de abajo, como ocurre en los cuentos de Juan Rulfo, siempre hay hambre y no comes nunca lo suficiente para llenarte. Sucede lo mismo en el campo que en la ciudad.

En las comunidades rurales, las personas dependen del trabajo agrícola y otras actividades económicas vinculadas a los productos de una parcela. Los que tienen un terrenito, pequeño y de temporal, nunca generan lo suficiente para alimentar a su familia. Los frijoles y las tortillas son la única opción para comer; por ello, la desnutrición en el campo afecta al 20 por ciento de las familias y los niños no alcanzan la estatura adecuada. Muchas veces no hay siquiera maíz o frijol y lo único seguro es el hambre. Desde temprano comienza la faena y el trajín en las rudas tareas sobre el campo y en los hogares. Pese a que los campesinos siempre trabajan, el dinero nunca es suficiente. La casa es una choza que mientras más se repara, más agujeros le aparecen. La pobreza se percibe con la ropa hecha jirones o el andar casi descalzo de muchos de ellos. Visitan la ciudad solo para comprar algo de mayor valor, como un electrodoméstico, para ver al médico por una enfermedad grave o para buscar trabajo. Los hijos no estudian una carrera, no se hacen ingenieros ni empresarios y terminan yéndose en busca de mejor suerte a otros sitios. Los habitantes del campo viven con la esperanza de que un buen día las cosechas valgan más o que sus hijos encuentren un trabajo bien pagado y envíen dinero.

Los trabajadores en la ciudad no la pasan mejor; viven hacinados en arrabales, lomeríos, vecindades, “cartolandias”, inhóspitos y brutales cinturones de miseria. En estos lugares, la casucha solo sirve para dormir porque todo el día se la pasan trabajando y viajando durante varias horas para llegar a sus centros de trabajo. Los sistemas de transporte colectivo y los paraderos están colmados con millones de hombres y mujeres que diariamente se mueven para ganarse el sustento, gastando lo poco que ganan en pasajes, garnachas y lo que les llene la panza sin que los nutra. La ciudad se convierte en un monstruo cruel y despiadado al mostrar, en sus aparadores, millones de mercancías atractivas y bellas, pero que solo están disponibles para quienes pueden comprarlas. Para los trabajadores pobres son las ropas, zapatos y baratijas usadas que se revenden en el tianguis, las menudencias o las balas cuando la necesidad los enrola en el crimen común u organizado.

Ésta es la vida de los de abajo y a estas desgracias se han agregado dos calamidades más: el gobierno de la 4T y el Covid-19. Éste último los ha dejado sin trabajo y se profundizaron la miseria y el hambre. Este escenario puede durar al menos todo el sexenio. El triunfo de la 4T ha significado una gran derrota para el pueblo. Por ello, ante el discurso hueco y falso de que “primero son los pobres”, el pueblo debe despertar y entender que los únicos que pueden mejorar son ellos mismos, si lo deciden.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Sin organización y lucha popular, el calvario seguirá

También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.

Más de mil municipios del país padecen pobreza o inseguridad

Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentaron municipios con población en situación de pobreza extrema particularmente grave.

Más de 2 millones de niños en riesgo de no alcanzar su pleno desarrollo

Al menos 1.3 millones de infantes menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición.

SAL.jpg

El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.

canasta.jpg

Rogelio Gómez, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, reveló que el salario mínimo no es lo que los trabajadores quieren ganar, no es un buen salario porque su monto solo sirve para mantener al trabajador en la pobreza.

Sin acceso a servicios médicos 15 millones de niños

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

Con más pobres y más desigualdad iniciará sexto año de gobierno de AMLO

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

desem.jpg

A tres años de iniciado el gobierno actual, los datos socioeconómicos disponibles no son esperanzadores, sino todo lo contrario.

IMG_2554.JPG

Tradicionalmente, al hablar de hambre se piensa de inmediato en alguno de los países más pobres de África, y se la asocia con fotografías de niños reducidos a esqueletos vivientes, cuya simple contemplación causa horror.

DXySZOTU8AAXuaw.jpg

No creo que la imagen prejuiciada que nuestros detractores se han formado del Movimiento Antorchista Nacional

nu.jpg

Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.

¿Primero los pobres? El sexenio dorado de los magnates

La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.

Programas sociales no disminuyen la pobreza

Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.

Pobreza.jpg

La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

Primero los pobres… pero no los más pobres

Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.