Cargando, por favor espere...
Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en países de América Latina y el Caribe (ALC).
El organismo afirma que los efectos de la crisis mundial por Covid-19, además de haber incrementado la pobreza, reveló las deficiencias de los sistemas de salud y de protección social a los más vulnerables: mujeres, niños, ancianos, jóvenes y trabajadores informales, entre muchos otros.
Cifras de la CEPAL muestran un retroceso en los avances logrados en la reducción de la pobreza y pobreza extrema por los países de ALC, ya que, datos del organismo revelan que en 2020 hubo un aumento entre un 33.7 por ciento y 12.5 por ciento, es decir, 209 millones y 78 millones de nuevos pobres, respectivamente.
La inflación se suma a los efectos importantes provocados por la crisis sanitaria, mismos que, nuevamente afectaron a los más humildes, según el Instituto Belisario Domínguez, algo que coincide con el Banco Mundial, que afirma que el aumento de la inflación en América Latina es un factor que aumenta la desigualdad económica.
También concluye que durante el desarrollo de la emergencia sanitaria surgieron problemas –mismos que se agudizaron con el tiempo– y otros que ya existían, se agudizaron, por ejemplo, la salud mental, el rezago educativo, la violencia familiar y la pérdida de empleos.
Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la UNICEF advirtieron que la pandemia, aunado a su mal manejo por parte de los gobiernos, aumentaría la situación de pobreza monetaria del 51 por ciento de niños y jóvenes, es decir, a uno de cada dos pequeños. Además, el confinamiento afectó a jóvenes de entre 18 a 25 años en el mercado laboral.
Por otro lado, el Banco Mundial (BM) asegura, en su informe Global Economic Prospects, que la pandemia por Covid no sólo trajo consecuencias económicas en la región, sino también consecuencias sanitarias, pues la atención sanitaria funge como un indicador en el crecimiento de la desigualdad en los países que fueron incapaces de poner en marcha políticas de mitigación efectivas.
La falta de mantenimiento en el sistema de aguas, ocasionó que esa tarde, una de las bombas fallara en la marcha.
Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.
La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.
Las noticias cotidianas denuncian los efectos reales de la pandemia, la poca efectividad del combate contra ésta, las mentiras de la recuperación económica y el hecho de que los gobiernos abandonaron a los ciudadanos a su suerte.
El día del informe, un grupo de alrededor de seis mil personas decidió manifestarse públicamente por la falta de obra pública y atención a diversas demandas.
Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.
“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio
El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores
México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.
La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
La situación es aún más grave, pues a la falta de trabajo y los bajos salarios se suma la violencia.
Escrito por Redacción