Cargando, por favor espere...

Sedatu cancela definitivamente el Fondo Nacional de Habitaciones Populares
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
Cargando...

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) puso fin definitivamente a las operaciones del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) que de 1982 a 2018 apoyó a 12 millones de personas a través del otorgamiento de créditos, garantías y subsidios para vivienda.

Por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador y bajo la política de austeridad republicana, en 2019 se comenzó el cierre de este fideicomiso que manejaba Sedatu. 

En lo que va de la actual administración solo se entregaron 15 mil escrituras, según anuncio el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón. Al presidir la Sesión Ordinaria CCX del Comité Técnico y de Distribución del Fonhapo, refirió que la extinción de dicha dependencia tiene como objetivo evitar la duplicidad de los programas de vivienda, por lo que después de un diagnóstico de viabilidad operativa y financiera, la Sedatu acordó que será la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) quien asuma las acciones en materia de vivienda y su operación.

Desde su creación, el fideicomiso cumplió con la tarea de dotar de vivienda a familias de escasos recursos con ingresos por debajo de la línea de bienestar, contribuyendo a la igualdad de oportunidades y mejorando su calidad de vida mediante créditos para la compra de terrenos y edificación; así como de subsidios para la ampliación, mejoramiento y/o construcción y del otorgamiento de garantías para sus créditos de vivienda.

La directora general del Fonhapo, Lirio Elizabeth Rivera Calderón, señaló que de 1982 al 2021 , Fonhapo otorgó 646 mil 110 créditos a personas de bajos recursos,  2.3 millones de subsidios de 2003 a 2018; en su mayoría, a comunidades indígenas de alta y muy alta marginación y 9 mil 761 garantías; con lo cual se benefició a población que no tiene afiliación a organismos de vivienda.

Especificó que solo resta concretar la firma del convenio de extinción en el mes próximo, entre la Sedatu, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito (Banobras).  


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El Equipo Argentino de Antropología Forense estima que más de nueve mil extranjeros han desaparecido en territorio mexicano

Con motivo del Festival del Medio Otoño, la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, organizaron la celebración “China y México bajo la Misma Luna”.

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.

Sin presión legal internacional, el combate al crimen organizado resultará insuficiente: José Guadalupe Medina Romero, doctor en Derecho.

La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.

Por varios casos de inseguridad sólo en la primera semana del 2024, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, condenó la violencia que privó la semana pasada en varios estados de la República Mexicana.

Entre los nuevos nombramientos se encuentra Rommel Pacheco Marrufo, Efrain Morales López y César Iván Escalante Ruiz.

Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.

En 2023, el Buen Fin generó una derrama económica superior a 150 mil millones de pesos.

En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.

En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.

Guanajuato y Oaxaca se ubicaron en el primer y segundo sitios más letales durante el fin de semana.

La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.