El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) puso fin definitivamente a las operaciones del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) que de 1982 a 2018 apoyó a 12 millones de personas a través del otorgamiento de créditos, garantías y subsidios para vivienda.
Por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador y bajo la política de austeridad republicana, en 2019 se comenzó el cierre de este fideicomiso que manejaba Sedatu.
En lo que va de la actual administración solo se entregaron 15 mil escrituras, según anuncio el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón. Al presidir la Sesión Ordinaria CCX del Comité Técnico y de Distribución del Fonhapo, refirió que la extinción de dicha dependencia tiene como objetivo evitar la duplicidad de los programas de vivienda, por lo que después de un diagnóstico de viabilidad operativa y financiera, la Sedatu acordó que será la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) quien asuma las acciones en materia de vivienda y su operación.
Desde su creación, el fideicomiso cumplió con la tarea de dotar de vivienda a familias de escasos recursos con ingresos por debajo de la línea de bienestar, contribuyendo a la igualdad de oportunidades y mejorando su calidad de vida mediante créditos para la compra de terrenos y edificación; así como de subsidios para la ampliación, mejoramiento y/o construcción y del otorgamiento de garantías para sus créditos de vivienda.
La directora general del Fonhapo, Lirio Elizabeth Rivera Calderón, señaló que de 1982 al 2021 , Fonhapo otorgó 646 mil 110 créditos a personas de bajos recursos, 2.3 millones de subsidios de 2003 a 2018; en su mayoría, a comunidades indígenas de alta y muy alta marginación y 9 mil 761 garantías; con lo cual se benefició a población que no tiene afiliación a organismos de vivienda.
Especificó que solo resta concretar la firma del convenio de extinción en el mes próximo, entre la Sedatu, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito (Banobras).
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Levantan a dirigente antorchista en Veracruz; exigen acción inmediata del gobierno estatal
Percepción de inseguridad se refleja en ataques a líderes sociales
Actividad económica cae en septiembre
¡Maestros del Kung-Fu! Pequeños guerreros mexiquenses triunfan en China
Por tenis “pirata”, golpean a estudiante de secundaria de la CDMX
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.