Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.
Cargando, por favor espere...
Por contar con una brecha salarial de género del 38 por ciento y alcanzar un promedio mensual de apenas siete mil 181 pesos como remuneración, Moroleón-Uriangato, Guanajuato, es la ciudad con las peores condiciones laborales, reveló el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2024 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De acuerdo con el reporte del IMCO, en las ciudades con más de 250 mil habitantes, Moroleón-Uriangato se encuentra en la posición más baja en términos de salario, con un promedio mensual de apenas siete 181 pesos, lo que representa la media más baja entre las 66 ciudades analizadas.
Asimismo, alertó que en otras ciudades también es alarmante la disparidad en el salario entre hombres y mujeres como en Playa del Carmen, donde la brecha salarial de género representa el 32 por ciento y en Cuautla es del 31 por ciento.
Otro factor crítico que el IMCO destacó es la informalidad laboral, ya que, en 23 de las 66 ciudades evaluadas, más de la mitad de la población trabaja en condiciones informales, lo que refleja una falta de seguridad social y derechos laborales adecuados, entre ellas Sabinas en el estado de Coahuila.
Por el contrario, las ciudades que lideran el ranking de condiciones laborales según el ICU son Ciudad Juárez, Hermosillo, Monclova-Frontera y Piedras Negras por ofrecer mejores salarios, menores brechas de género y una mayor formalidad en el empleo; sin embargo, fue Los Cabos la que se colocó en la cima del ranking salarial con una percepción mensual de 16 mil 38 pesos.
Ciudad Juárez, por ejemplo, presenta uno de los niveles más bajos de informalidad laboral, con apenas un 28.4 por ciento, lo que la coloca como una de las urbes más atractivas para la inversión y el talento en la frontera norte.
Las ciudades con una menor brecha salarial son Irapuato en Guanajuato con 7.5 por ciento; Guaymas en Sonora con sólo el 2.6 por ciento y Tapachula, Chiapas con 0.4 por ciento, lo que refleja un mayor nivel de equidad en estas localidades.
En cuanto a productividad, Veracruz y Saltillo destacan por su eficiencia laboral, con 558.8 y 467.9 pesos por hora trabajada, respectivamente, ambos por encima del promedio nacional de 257.8 pesos.
Finalmente, el reporte destacó que, a nivel nacional, el salario mensual promedio en las 66 ciudades analizadas es de 10 mil 483 pesos, aunque las diferencias son notorias entre las urbes más y menos competitivas.
Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica
El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
La selección se colocó entre las cuatro mejores del mundo.
Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.
Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.
Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión
El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.
El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.
México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.
Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.
Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.
La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.
Pemex Logística reporta pérdidas por 34 mil millones en tercer trimestre
Stiglitz presenta a G20 informe de “emergencia global” por desigualdad
Telefonía Movistar anuncia su salida de México
Convoca Generación Z a una marcha en el Zócalo
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Viuda de alcalde de Uruapan asumirá el cargo como edil sustituta
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.