La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.
Cargando, por favor espere...
A un año de la intensificación del genocidio atroz que Israel comete contra el pueblo palestino, estudiantes adheridos a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se movilizaron con cadenas humanas en las principales capitales de los estados de la república y con una marcha de más de 1,500 jóvenes en el centro de la Ciudad de México, para exigir un alto al fuego y denunciar el terrorismo del estado sionista de Israel en la Franja de Gaza.
Hasta el momento, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Gaza, el número total de muertos palestinos asesinados por Israel asciende a 42.000. Esto quiere decir que diariamente un aproximado de 115 personas han muerto en Gaza debido a la guerra, hay cerca de 96.000 heridos, la cifra de desaparecidos es imprecisa, pues no se permite el acceso de cuerpos de rescate internacionales.
Las niñas y niños son los más vulnerables por ser la mitad de la población que compone la Franja de Gaza. Israel ha asesinado más de 16.500 niños, se trata de 100 niños asesinados por día. Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que más de 25.000 niños han perdido a uno de sus padres o se han quedado huérfanos. En 18 años, ningún otro conflicto se había cobrado la vida de más niños que el de Gaza en un año, según un informe de la organización Every Casualty Counts.
Ante los crímenes de guerra que diariamente comete Israel, personas y organizaciones de todo el mundo se han manifestado y alzado la voz para exigir alto al genocidio, pero a pesar de las protestas, la denuncia formal que Sudáfrica interpuso en su contra, y de los llamados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el genocidio feroz de Israel contra Palestina no ha cesado.
Al respecto, Adán Márquez Vicente, líder nacional de la FNERRR, explicó que Israel no solo tiene un año asesinando al pueblo palestino, sino que tiene más de 75 años ocupando su territorio:
“Es un año de genocidio, pero han sido 76 años de sufrimiento para todo un pueblo. La ocupación israelí de Palestina comenzó en 1948 con la creación arbitraria del Estado de Israel y desde ese momento se ha expandido su ocupación en territorios como Cisjordania y la Franja de Gaza, dejando a miles de palestinos sin hogar. Sus acciones no se han limitado y ante los ojos de todo el mundo ahora comete un genocidio en contra de mujeres, niños y civiles palestinos”, señaló Márquez Vicente.
Finalmente, la dirigencia de la FNERRR hizo un llamado a los mexicanos y a la población de todo el mundo a sumarse a la denuncia y exigir un alto a la ocupación israelí que desde hace más de 75 años ha privado de sus derechos más fundamentales a los palestinos.
“El estado sionista de Israel no distingue géneros y mucho menos infancias a la hora de exterminar un pueblo, tortura, mutila y mata a todo lo que tiene a su paso, su objetivo es borrar de la tierra a cada individuo palestino, y eso, no podemos permitirlo. No podemos callarnos ante esta injusticia, por eso, la FNERRR al igual que muchas organizaciones en todo el mundo, ha decidido sumarse a las protestas y denuncias en contra de la ocupación israelí y de sus crímenes. Exigimos un alto al genocidio en Palestina, pero al mismo tiempo alzamos la voz por los explotados y oprimidos del mundo”, finalizó el líder estudiantil.
La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.
El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.
CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.
Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.
La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
La Fiscalía del Estado de México confirmó la detención de dos hombres presuntos responsables de privar de la libertad a la estudiante del CCH Naucalpan.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.
Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Campesinos se suman al paro nacional de maiceros: exigen precios de garantía justos
Con aranceles, EE. UU. marca el ritmo comercial de México
México, entre los países con el agua del grifo menos segura
Golpea bolsillo de los mexiquenses nueva tarifa en transporte público
INE y partidos políticos abren diálogo para fortalecer propuesta de reforma electoral
Escrito por Redacción