Cargando, por favor espere...

Programas sociales no erradican pobreza laboral: ONG
Actualmente más de un tercio de la población no gana lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria básica.
Cargando...

En México, 46.4 millones de personas carecen de un ingreso laboral suficiente que le permita superar la pobreza extrema, lo que equivale al 36 por ciento de la población, de acuerdo con los últimos datos difundidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Entre 2019 y 2024, la pobreza laboral disminuyó 3.8 puntos porcentuales, al pasar de 39.6 a 35.8 por ciento, lo que representa un promedio de 0.75 puntos por año; a ese ritmo se necesitarían 47 años para erradicar completamente la pobreza laboral en el país, ya que actualmente más de un tercio de la población no gana lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria básica.

Ante este panorama, la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza aseguró en un comunicado que la raíz del problema es estructural y que se requieren estrategias diferentes a las “transferencias monetarias” para una solución definitiva, ya que ningún programa social puede reemplazar el impacto de un empleo digno y bien remunerado.

Actualmente, sólo el 39 por ciento de los hogares más pobres recibe algún tipo de transferencia gubernamental, mientras que el 61 por ciento permanece sin apoyo. Además, existen denuncias de uso clientelar y electoral de estos programas, así como de posibles desvíos de recursos.

Asimismo, la organización destacó que no hay programas de cobertura universal, con la excepción de las pensiones para personas mayores. Ejemplificó que el programa de apoyo a madres trabajadoras cubre únicamente al 2 por ciento de la población objetivo, y Jóvenes Construyendo el Futuro abarca sólo al 6 por ciento.

Por lo anterior, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza presentó cinco propuestas clave para el siguiente sexenio: primero un nuevo acuerdo laboral que mejore salarios y condiciones de trabajo vinculadas a aumentos en la productividad mediante diálogo y concertación.

Como segundo punto la implementación de un sistema de protección social universal que permita el acceso a servicios de salud, cuidados y garantía de ingreso para personas con discapacidad o sin trabajo, sin condicionar el empleo.

Tercero y cuarto la creación de un sistema de cuidados con infraestructura suficiente para estancias infantiles, escuelas de tiempo completo y otras modalidades de cuidado. Así como una política integral de empleabilidad para jóvenes con educación técnica adecuada, capacitación y vinculación con ofertas de trabajo, especialmente para jóvenes, respectivamente.

Y, por último, propone fomentar la economía social con apoyo a zonas indígenas y rurales marginadas mediante fondos de inversión, comercialización y asistencia técnica.

Finalmente, la organización concluyó que este esfuerzo requiere la colaboración de todos los sectores, sin importar banderas partidistas, para lograr un propósito nacional que garantice trabajo digno y bien remunerado para todos los mexicanos.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

San Cristóbal de las Casas es famosa por su turismo, pero también porque es la región con mayor consumo de Coca-Cola en el mundo.

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Se busca generar un polo de desarrollo en la zona del Soconusco, en Tapachula, Chiapas, para ayudar a contener la creciente migración.

En el poniente de la CDMX está “colapsada la movilidad” de los capitalinos debido a que las autoridades capitalinas iniciaron al mismo tiempo las obras de rehabilitación de la L1 y la construcción de la L3 del Cablebús, denunció el alcalde Mauricio Tabe.

El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.

Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.

La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.

Pakistán también informó sobre su primer caso de mpox.

La “Objeción de conciencia” es un derecho constitucional, no puede estar sujeta a aprobación de la Secretaría de Salud: PAN

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.

El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.

El incremento en el precio de la tortilla es un golpe directo al bolsillo de los trabajadores, mucho mayor para el de los hogares más pobres.