Cargando, por favor espere...
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguraron que el 2024 fue para México y resto del mundo el año más caliente desde que se toman mediciones de la temperatura.
También fue el primer año en el que la mayoría de las bases de datos observacionales indican que la anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, con un valor promedio de 1.55 grados por encima del periodo preindustrial.
“México tiene el registro caluroso más grande de su historia, pero no está solo. Todas estas bases de datos nos permiten decir que hay alrededor de 109 países que están por encima de la media, casi todos tienen como denominador común que son países tropicales o subtropicales y que hay un fuerte grado de aridez”, indicaron.
Amparo Martínez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y cambio climático de la UNAM, explicó que estos datos, obtenidos de diferentes fuentes como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) revelan que se excedió de manera temporal el umbral crítico de 1.5 grados que en el Acuerdo de París se había pedido evitar.
En conferencia de prensa, señaló que nuestro país experimentó en el quinto mes de 2024 el mayo más caluroso desde 1953, con una temperatura media nacional de 27 grados, según reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En tanto, Francisco Estrada, coordinador del programa de investigación en cambio climático de la UNAM, explicó que este es el segundo año consecutivo que el planeta rebasa los 1.5 grados, lo que se esperaba que ocurriera en 2040, por lo que las estimaciones se han adelantado una década.
“Estamos entrando en un periodo del mundo donde Donald Trump tiene un segundo periodo en la presidencia (de Estados Unidos), lo cual hará que haya un aumento importante en las emisiones de ese país y, además, va a estimular que otros países del mundo dejen de cumplir las promesas que habían hecho”, señaló no sin antes señalar que debemos de tomar en cuenta lo internacional.
Por ello, el académico consideró que es muy probable que, con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, las negociaciones van a empeorar, aunque resaltó que una esperanza es que varios estados de aquel país tienen compromisos de mitigación del cambio climático.
“Los análisis que se han hecho indican que, por ejemplo, la presidencia de Trump le pondría unos 4 mil millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono) adicionales a la atmósfera. Otro efecto es lo que se puede generar en términos de la discusión de cambio climático, tratará de meter dudas o diluir responsabilidades”, auguró.
El estudioso lamentó que exista un avance nulo y hasta retrocesos en las negociaciones internacionales para reducir las emisiones de alto efecto invernadero, por lo que llamó a la sociedad y los tomadores de decisiones a ser conscientes de la situación.
Más de 3 millones de personas tuvieron un año cálido
“(El 2024) fue el año más cálido para gran parte del planeta, 104 países experimentaron las temperaturas anuales más altas en su registro, el 40 por ciento de la población, es decir, 3 mil 300 millones de personas tuvieron su año más cálido”, recalcó.
Jorge Zavala, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, enfatizó la importancia de que México tome medidas para disminuir sus gases de efecto invernadero y adaptarse a las nuevas condiciones que afectan prácticamente a todas las actividades humanas y a todos los ecosistemas.
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 1.28 grados por encima de los registros de la NASA del siglo XX (1951-1980).
La medición nueva se produce después de 15 meses consecutivos (de junio de 2023 a agosto de 2024) de récords de temperatura mensuales, una racha de calor sin precedentes.
Los líderes partidistas han instado al Instituto Nacional Electoral (INE) a crear un registro de violencia política electoral
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.
En obra ensayística de Askinasy abundó la interpretación del contenido estético y humanitario de las expresiones artísticas que más degustó y analizó.
En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
Morena consiguió renovar siete gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Oposición arranca campaña con encuentro con periodistas
La oposición en el Congreso local busca modificar la ley y así evitar que personas sin la preparación suficiente asuman el cargo ante la ausencia definitiva de la persona titular de la Fiscalía.
¿Qué ha logrado saberse en el mundo sobre China? Que desde 1978, cuando implementó su modelo económico "Reforma y Apertura", ha sacado de la pobreza a 770 millones de personas, lo que equivale al 70% de los pobres de todo el planeta.
El inmueble podría ser incautado por las autoridades, por lo que dejaría de operar como el gran centro de mercancías que es hoy.
Los periodistas Óscar Guerrero, Víctor Mateo y Jesús de la Cruz fueron atacados este martes con arma de fuego, en la autopista del Sol, Chilpancingo, Guerrero.
La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.
El informe calcula que cada año se pierden 18 mil 970 vidas.
Gaseros alistan paro nacional a 4 años de Gas Bienestar sin utilidades
México recibirá a comitiva estadounidense para combatir al gusano barrenador
Cae microbús sobre casa en Atizapán, Estado de México
Palestinos hambrientos irrumpen en almacén; Israel realiza disparos
Nueva Ley para eliminar burocracia podría comprometer la transparencia
Activan alerta por robo de autos en Tlalpan
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera