Cargando, por favor espere...

Hacienda ve fortaleza financiera; los datos muestran otra cosa
El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.
Cargando...

De acuerdo con Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los hogares mexicanos tienen los ahorros suficientes para afrontar una recesión. No obstante, los indicadores macroeconómicos revelan lo contrario.

Durante su participación en un evento organizado por el Council of the Americas, Mariscal Paredes afirmó que “los ahorros de la población mexicana han venido creciendo y ya estamos por arriba de la tendencia que teníamos antes. Es decir, incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos tienen ahorita ahorros suficientes y su hoja de balance está bastante fuerte para poder afrontar una situación de recesión”.

En este sentido, explicó que el incremento de los recursos ahorrados se debe, en gran medida, a los aumentos salariales observados durante los últimos años, acompañados por la solidez en el mercado laboral.

Sin embargo, si se consideran los últimos indicadores sobre inclusión financiera y percepción económica, el panorama para los mexicanos dista de las estimaciones optimistas de la SHCP.

Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2024, 63 de cada 100 mexicanos tenían acceso a una cuenta de ahorro. No obstante, el estudio mostró que aún existe una gran parte de la población en situación de vulnerabilidad financiera.

De acuerdo con los datos de la ENIF, un 30 por ciento de la población podría experimentar inestabilidad financiera en su hogar, sobreendeudamiento, fragilidad ante choques económicos, incapacidad para aprovechar oportunidades económicas o dificultades para realizar pagos a tiempo.

“Uno de los conceptos básicos es la capacidad de cubrir gastos con ahorros. En México, 30 por ciento de la población no cuenta con ahorros o éstos serían insuficientes para cubrir más de una semana de sus gastos en caso de dejar de recibir ingresos. Alrededor de 20 por ciento tendría suficientes recursos ahorrados para cubrir entre una semana y un mes de gastos. Esta vulnerabilidad es preocupante, ya que cerca de la mitad de las personas desocupadas tardan más de un mes en conseguir un nuevo empleo”, indicó la ENIF.

Asimismo, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), también presentado por el Inegi, reveló que en abril pasado la percepción de los consumidores mexicanos en cuanto a sus posibilidades de ahorro actuales avanzó tan solo 0.6 por ciento mensual, mientras que en comparación anual cayó 1.1 por ciento.

El ICC también mostró que las posibilidades de ahorro de los mexicanos en los siguientes 12 meses crecieron apenas 0.2 por ciento mensual, y disminuyeron 1.4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año previo.

Por otra parte, los niveles de empleo también han ido a la baja, toda vez que, de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante abril pasado —fecha hasta la que se tiene registro— se perdieron 47,442 puestos de trabajo. Esta cifra solo ha sido observada en años de crisis como 2020 y 2009.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión

El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.

México consigue tercer lugar en medallero de oro, sólo por debajo de Estados Unidos y Brasil.

Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.

El tipo de cambio reaccionó al acuerdo entre ambas naciones, que incluye recortes arancelarios y un mecanismo bilateral de seguimiento

El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.

La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.

El boxeador mexicano disputará la final de boxeo 71 kg el próximo 9 de agosto

Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EE. UU. exhortó a los migrantes a abandonar el país por cuenta propia mediante el uso de la aplicación CBP HOME.

Según el INEGI, el cáncer de mama lideró las muertes en las mujeres de 60 años y más.

El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).

Por varios casos de inseguridad sólo en la primera semana del 2024, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, condenó la violencia que privó la semana pasada en varios estados de la República Mexicana.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.