Cargando, por favor espere...
Trabajadores del Poder Judicial de distintos estados de México, sociedad civil, estudiantes universitarios y grupos políticos de oposición protestaron el domingo frente al Senado de la República para mostrar su rechazo a la reforma judicial que será discutida y votada por los legisladores en los próximos días.
Luego de ser aprobada la reforma al Poder Judicial por la mayoría calificada de Morena y partidos aliados en la Cámara de Diputados, el dictamen fue enviado al Senado, y éste a la vez lo turnó a las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su análisis y discusión antes de presentarla en el Pleno.
La llamada “Marcha por la Libertad” inició con dos movilizaciones que partieron de distintos puntos de la Ciudad de México. El primer contingente, que aglutinó a trabajadores de la judicatura y a la Asociación de Juzgadoras y Juzgadores Federales (Jufed) salió del Hemiciclo a Juárez. El segundo grupo compuesto por estudiantes y profesores de Derecho, la Barra Mexicana de Abogados, del Frente Cívico Nacional y la “Marea Rosa”, salieron del Ángel de la Independencia.
Con banderas tricolores, carteles y consignas, ambas concentraciones avanzaron sobre Paseo de la Reforma, provocando el cierre total de la movilidad del transporte público y de particulares. Además, fue desplegada una bandera monumental durante la caminata.
Los trabajadores del PJ y los estudiantes no descartaron la necesidad de una reforma, pero no en los términos y condiciones en que la propone el oficialismo. Expusieron sus preocupaciones por los cambios en la impartición de justicia y sus derechos laborales.
Entre las exigencias, llamaron a la unidad a los 43 senadores de la oposición para frenar la reforma que “afecta a la división de Poderes”.
Uno de los principales oradores fue el ministro en retiro José Ramón Cossío, que defendió la oposición a la reforma “no por contradecir a una persona” sino “porque hemos leído y comprendido sus alcances, y tal vez sus motivaciones”. Asimismo, advirtió que la elección de jueces y magistrados por voto popular los expondrá a un “enorme peligro”.
Entre los líderes políticos que acudieron estuvieron Margarita Zavala, Lía Limón, Alessandra Rojo de la Vega, Guadalupe Acosta Naranjo, Santiago Creel y Marko Cortés.
Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.
En septiembre de 2024, padres de familia denunciaron la existencia de una red de extorsión en la Ciudad de México que utiliza a niños y niñas en disputas de divorcio.
El 1° de junio México elegirá a sus representantes para jueces, magistrados y ministros.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.
Esta realidad contradice la narrativa de la administración del presidente Donald Trump
Empresas privadas llaman a la transparencia y al apoyo para enfrentar la crisis de la petrolera estatal.
Los aranceles entrarán en vigor a partir de la medianoche del 3 de abril para el resto de las naciones.
Los actos violentos se registraron en los municipios de Ayahualtempa, Tixtla, Zapotitlán Tablas y Xalpatlahuac
Los oficiales denunciaron que la falta de seguridad social viola las normativas laborales vigentes y compromete sus derechos más básicos
Mientras no se implementen estrategias que ataquen las causas estructurales de la violencia en México, no se destinen recursos suficientes para fortalecer a la policía en sus tres niveles y no se suspenda el discurso engañoso de que se superó el grave problema, éste se incrementará durante 2025.
La protesta colapsó vialidades y generó congestionamientos vehiculares.
En su sexto día de protestas la disidencia magisterial exige la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007
Es el segundo manuscrito de Cortés que el FBI devuelve a México.
La diputada local del PRI, Maxta González, afirmó que está en comunicación con sus abogados para denunciar las amenazas y tratos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.
Escrito por Pedro Márquez
Estudiante en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_