En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
Cargando, por favor espere...
Las Comisiones Unidas de Estudios Legislativos y de Puntos Constitucionales aprobaron, la noche del domingo, en lo general y particular la reforma al Poder Judicial sin modificaciones; el dictamen será presentado el martes 10 de septiembre ante el Pleno para su lectura.
Tras siete horas de sesión y tres rondas de discusión, en las dos votaciones que hubo, 25 senadores de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde estuvieron a favor y 12 del PAN, PRI y MC en contra.
Durante el debate, el panista Ricardo Anaya denunció presiones y amenazas a través de Fiscalías estatales contra senadores de la oposición para obligarlos a votar a favor de la reforma judicial. El emecista Luis Donaldo Colosio Riojas manifestó su preocupación de los llamados “jueces sin rostro” y la falta de diagnóstico de la propuesta del Ejecutivo federal; por su parte, su compañera Alejandra Barrales acusó que no se busca “democratizar la justicia, sino someterla”.
En la votación particular hubo 70 reservas, la mayoría fueron del oficialismo para defender su postura y la propuesta de la reforma constitucional.
Horas antes de la sesión de las Comisiones Unidas, el Senado fue rodeado por miles de ciudadanos, jóvenes universitarios, trabajadores del Poder Judicial y políticos para rechazar la reforma judicial; al mismo tiempo, pidieron unidad a los 43 senadores de la oposición para frenar el intento de Morena de obtener la mayoría calificada.
En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.
Aunque el monto bajó en 2024, las auditorías revelan deficiencias persistentes en la gestión del gasto federal.
Autoridades indagan una red de allegados al exgobernador de Tabasco que habría obtenido contratos públicos y propiedades millonarias en México y el extranjero.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
Morena sería el gran beneficiado si la oposición se presenta dividida
La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.
Se le acusa de desvíos de recursos por más de 13 millones de pesos durante su administración.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.
Los gobiernos estatales y el federal no alertaron ni evacuaron a tiempo; comunidades permanecen incomunicadas y 100 mil viviendas resultaron dañadas.
Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.
El 49.1 por ciento atribuyó a López Hernández tiene responsabilidad en presuntos vínculos con un grupo criminal.
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Plan México: estímulos fiscales para los más ricos
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Cumplen cinco días bloqueos agrícolas en algunas autopistas
Los más ricos agravan crisis climática, alerta Oxfam
Diputados de austeridad se otorgan aumento salarial de 113 mil pesos
Escrito por Pedro Márquez Rosales
Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_