Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- El padrón de empresas que se están beneficiando con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro van desde pequeños locales, personas físicas y morales hasta diputados de Morena, según encontró el estudio "Jóvenes Construyendo el futuro. ¿Cuántos son? ¿Dónde están? ¿Qué hacen?", de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
Tras un análisis con la propia información de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Mexicanos detectó las irregularidades acerca de la forma en cómo se registraron tanto empresas como los propios beneficiarios, al que calificó como "atípicas, improbables e inverosímiles".
Jóvenes Construyendo el Futuro es uno de los programas emblemáticos de la administración de Andrés Manuel López Obrador, a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que dirige Luisa María Alcalde.
Entre los patrones ubicados tras el estudio "difíciles de creer" destacan que por ejemplo los Centros de Trabajo registrados van desde "abarrotes", "tiendas", "centros educativos deportivos", "taller automotriz"; nombres de personas físicas, como "María Cristina", "María Concepción", "María Cisneros", hasta "diputado federal", o incluso el nombre de varios diputados federales, vinculados a Morena.
La mayoría de las "empresas" sin razón social ni RFC, dirección o información que permita ubicar el lugar, es decir más que el nombre genérico. Un ejemplo, un "centro educativo" registrado en la plataforma de la STPS como empresa que capacita a jóvenes del programa, en la dirección de referencia se ubica una cancha abandonada.
María Amparo Casar, de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad señaló que con los propios datos oficiales revelan que el programa presenta "anomalías". Entre ellas, discordancia entre becarios registrados y becarios capacitándose, becarios utilizados para actividades que no aportan nuevas capacidades, becarios con vínculos familias directo con los centros de trabajo, falta de pago, esto resultado de las empresas que están en el programa.
La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde hace semanas lo dio a conocer que el programa fue cerrado en lo que resta del año, debido a los "exitoso", es decir que se registraron más de interesados de los que se habían programado. La cifra según la dependencia es de 900 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, aún cuando la meta era llegar al millón 269 mil beneficiados.
El programa de AMLO tiene un presupuesto de 40 mil millones de pesos, de los cuales hasta el 30 de junio se habían "pagado" a los beneficiarios 4 mil 918 millones de pesos, lo proyectado hasta diciembre de este año es de 19 mil 440 millones de pesos, un subejercicio de 15 mil 641 millones de pesos, es decir el 40 por ciento.
Carlos Elizondo, de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, puntualizó que este "programa no está funcionando". De hecho también comentó que se desprecia lo que en anteriores administraciones se hizo bien, incluso al propio Coneval.
Son unos 75 mil estudiantes de todo el país los que solicitan les sea entregada la beca, el cual incluye a estudiantes de secundaria, preparatoria, y nivel superior.
Comparado con el mismo mes, pero del año pasado, dicha población era de 4.1 millones de personas, 7.5 por ciento de la población ocupada.
México como Estados Unidos, Rusia y Brasil son los países a los que se les mantiene las puertas cerradas.
“Va a significar más confianza en México para la llegada de inversiones, para que se instalen empresas, que haya trabajo", dijo el presidente.
Las dinámicas neoliberales adoptadas por el aparato televisivo en México forman parte de la estrategia central habilitada para mantener la desigualdad social.
A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.
Mientras que en Europa se ha prohibido su uso debido al daño que provoca en los ecosistemas, en México, el gobierno de la 4T usa el pasto nocivo para adirnar los camellones y espacios de la Riviera Maya y del bajío.
López Obrador y su gobierno han sido cuestionados por los altos índices de violencia, y no sólo porque se mantienen, sino porque en su administración se han incrementado.
En total, los cinco programas presentan una reducción de más de 19 mil 434 millones de pesos, los cuales cubren necesidades de salud, alimentación, educación e identidad.
Si millones de rocinantes mexicanos encabritados eléctricamente relinchamos al unísono, podremos cambiar el rumbo del país para el bien.
Hoy, el tema de la salud de los mexicanos es como arranca el año, y es su primera crisis.
Las políticas educativas del nuevo gobierno, en lugar de incrementar el presupuesto lo han reducido. Las políticas de profesionalización docente pasaron de erradas a prácticamente inexistentes y la política de becas.
El presupuesto previsto para el próximo año será del orden de 6.3 billones de peso, ligeramente menor en términos reales al autorizado para este año.
Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.
“Es una soberana tontería descalificar la prueba Pisa con el argumento de que es neoliberal. El nivel educativo de un país es resultado de políticas públicas que ofrezcan igualdad de oportunidades, algo en lo que ha fracasado escandalosamente este gobierno”, señaló Jesús Zambrano.
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Cooperación México-Rusia, más allá de las tensiones geopolíticas
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Más impuestos para los que más contaminan la CDMX, proponen legisladores
China responde a Trump con arancel del 34 %
Aranceles impactará en el precio de la vivienda en México
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.