Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
Cargando, por favor espere...
Contrario a la narrativa impulsada por el gobierno estadounidense de Donald Trump, más del 80 por ciento de las personas condenadas por tráfico de drogas en Estados Unidos son ciudadanos de ese país, según datos oficiales.
Si bien el gobierno reconoce la participación de mexicanos y otros extranjeros en delitos de narcotráfico, las cifras confirman que los estadounidenses representan la abrumadora mayoría de los condenados. Este dato cobra relevancia en un contexto donde Estados Unidos tiene una de las poblaciones encarceladas per cápita más altas del mundo, con casi dos millones de personas detenidas según el Prision Policy Initiative.
Datos específicos de marzo de 2025 muestran que, de las 154 mil 155 personas en prisiones federales, aproximadamente 62 mil 260 (40 por ciento) cumplen condenas por delitos de tráfico de drogas. Esta realidad persiste incluso cuando la administración del presidente Donald Trump enfatizó la condena a cárteles mexicanos por traficar fentanilo. Información del American Immigration Council respalda que la mayoría de los arrestados en este ámbito son estadounidenses.
Paralelamente, la Agencia para el Control de Drogas (DEA) reportó que entre el 20 de enero y el 15 de julio de este año, se incautaron 44 millones de pastillas de fentanilo (equivalente a 2 mil 41 kilos), junto con 65 mil libras de metanfetamina (2 mil 948 kilos) y 201 mil libras de cocaína (91 mil 172 kilos), al tiempo que se realizaron 2 mil 105 arrestos relacionados con el tráfico de fentanilo.
Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
Críticos palestinos calificaron a GITA como un “desastre”.
La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.
El gobierno de Estados Unidos y sus empresas trasnacionales están intensificando sus habituales maniobras de desestabilización en Japón, Nepal, Corea del Sur y Francia para ofrecerse como la única solución.
Metro se mantiene como el transporte más utilizado.
Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.
El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
La empresa estadounidense construirá seis complejos en Querétaro con capacidad de 900 MW de carga informática.
El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.
La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.
La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
China llama a México a promover la paz y el desarrollo de los países del Sur Global.
Movimiento estudiantil y lucha política: lecciones del 2 de Octubre
EE. UU. quiere utilizar a México como instrumento geopolítico: Embajada de China
Estudiantes del politécnico bloquean Eje 3 Oriente
Disminuye 17% el presupuesto para cultura
Fiscalía CDMX dictaminó las causas de la explosión de la pipa en el Puente de la Concordia
Legislador opera salón y discoteca irregulares, denuncian vecinos
Escrito por Victoria Cruz
Estudiante de Comunicación en la UNAM.