El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Cargando, por favor espere...
Contrario a la narrativa impulsada por el gobierno estadounidense de Donald Trump, más del 80 por ciento de las personas condenadas por tráfico de drogas en Estados Unidos son ciudadanos de ese país, según datos oficiales.
Si bien el gobierno reconoce la participación de mexicanos y otros extranjeros en delitos de narcotráfico, las cifras confirman que los estadounidenses representan la abrumadora mayoría de los condenados. Este dato cobra relevancia en un contexto donde Estados Unidos tiene una de las poblaciones encarceladas per cápita más altas del mundo, con casi dos millones de personas detenidas según el Prision Policy Initiative.
Datos específicos de marzo de 2025 muestran que, de las 154 mil 155 personas en prisiones federales, aproximadamente 62 mil 260 (40 por ciento) cumplen condenas por delitos de tráfico de drogas. Esta realidad persiste incluso cuando la administración del presidente Donald Trump enfatizó la condena a cárteles mexicanos por traficar fentanilo. Información del American Immigration Council respalda que la mayoría de los arrestados en este ámbito son estadounidenses.
Paralelamente, la Agencia para el Control de Drogas (DEA) reportó que entre el 20 de enero y el 15 de julio de este año, se incautaron 44 millones de pastillas de fentanilo (equivalente a 2 mil 41 kilos), junto con 65 mil libras de metanfetamina (2 mil 948 kilos) y 201 mil libras de cocaína (91 mil 172 kilos), al tiempo que se realizaron 2 mil 105 arrestos relacionados con el tráfico de fentanilo.
El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El número de empleados en el sector cayó de 365 mil en 2005 a 91 mil en 2025.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
Este sería el sexto operativo militar que EE. UU. emprende en el Caribe.
La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
Maduro calificó como un intento de “golpe de Estado” la decisión de Washington y destacó que la CIA ha provocado 30 mil desaparecidos tan sólo en Argentina.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Aunque no se ha emitido una lista oficial, dicha acción se emprende en un contexto marcado por la revisión masiva de visados.
Amenaza Trump a Petro: “Cierre los campos de drogas o EE.UU. lo hará, y no amablemente”
Derrame de petróleo deja a Tuxpan y Álamo sin agua potable, lugares para cosechar o pescar
Plataforma Vowat impulsa ahorro de energía en hogares mexicanos
Rusia podría destruir Ucrania, si quisiera, advirtió Trump a Zelenski
Transportistas anuncian paro y bloqueo de vialidades
FNERRR reactivará su lucha ante la indiferencia de Segob y del Gobierno de Oaxaca
Escrito por Victoria Cruz
Estudiante de Comunicación en la UNAM.