El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
Cargando, por favor espere...
Contrario a la narrativa impulsada por el gobierno estadounidense de Donald Trump, más del 80 por ciento de las personas condenadas por tráfico de drogas en Estados Unidos son ciudadanos de ese país, según datos oficiales.
Si bien el gobierno reconoce la participación de mexicanos y otros extranjeros en delitos de narcotráfico, las cifras confirman que los estadounidenses representan la abrumadora mayoría de los condenados. Este dato cobra relevancia en un contexto donde Estados Unidos tiene una de las poblaciones encarceladas per cápita más altas del mundo, con casi dos millones de personas detenidas según el Prision Policy Initiative.
Datos específicos de marzo de 2025 muestran que, de las 154 mil 155 personas en prisiones federales, aproximadamente 62 mil 260 (40 por ciento) cumplen condenas por delitos de tráfico de drogas. Esta realidad persiste incluso cuando la administración del presidente Donald Trump enfatizó la condena a cárteles mexicanos por traficar fentanilo. Información del American Immigration Council respalda que la mayoría de los arrestados en este ámbito son estadounidenses.
Paralelamente, la Agencia para el Control de Drogas (DEA) reportó que entre el 20 de enero y el 15 de julio de este año, se incautaron 44 millones de pastillas de fentanilo (equivalente a 2 mil 41 kilos), junto con 65 mil libras de metanfetamina (2 mil 948 kilos) y 201 mil libras de cocaína (91 mil 172 kilos), al tiempo que se realizaron 2 mil 105 arrestos relacionados con el tráfico de fentanilo.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.
Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
El fenómeno meteorológico se ubica a 185 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas y a 285 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lázaro, en Baja California Sur.
Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.
Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Victoria Cruz
Estudiante de Comunicación en la UNAM.