Cargando, por favor espere...

Canasta básica encarece 5.7 % en abril
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
Cargando...

Durante abril el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se  incrementó en  5.7 por ciento y por encima de la tasa inflacionaria de 4.65 por ciento, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

 

Según la información del Coneval, el precio de la CBA  fue de dos mil 299 pesos en las zonas urbanas del país, mientras que en las rurales el costo  fue de mil 762 pesos.

 

Al interior de esta cesta de precios, el encarecimiento se observó particularmente en productos agropecuarios como frutas, verduras y cárnicos.

 

En consecuencia a las estimaciones del Consejo, para una familia de cuatro integrantes que residen en una urbe, se requieren aproximadamente nueve mil 196 pesos para cubrir las necesidades alimentarias básicas, mientras que en el caso de una familia del mismo número de miembros, pero, con residencia en una zona rural, se necesitan aproximadamente siete mil 48 pesos.

 

Con respecto a la Canasta Básica Ampliada, que contempla cuestiones como higiene personal, educación, salud, vivienda y transporte, registró un encarecimiento de 4.8 por ciento en comparación interanual.

 

Cabe mencionar que el Coneval considera que los mexicanos que perciben ingresos inferiores al valor monetario promedio de dicha cesta de productos alimenticios básicos se encuentran en pobreza extrema.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global

La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.

Las exportaciones totales de productos desde México sumaron 51 mil 915.5 millones de dólares.

Cada día desaparecen 14 menores en el país, lo que representa uno cada dos horas, señala informe de la ONU.

El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender.

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?

En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.

“La creación de empleos bien pagados” es uno de los principales beneficios que las empresas industriales extranjeras (nearshoring) ofrecen al instalarse en otros países, pero de ello no hay ni rastros en México.

Información periodística relacionada con el resultado de esa contienda electoral me atrajo porque decía que los demócratas no debían extrañarse de su estruendoso revés.

La inflación alcanzó el 25.69 por ciento anual, la lectura más alta desde agosto de 2017.

Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.

Los síntomas más comunes son fiebre, dolor en la zona infectada, supuración y la presencia de larvas en la herida.

Aunque mejora el panorama, persisten riesgos fiscales e inflacionarios.