Cargando, por favor espere...

OCDE recorta proyección de crecimiento para México
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Cargando...

La proyección de crecimiento económico para México fue 0.3 puntos porcentuales menor al 2.5 por ciento esperado, situándose en 2.2 por ciento, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

De acuerdo con su último informe trimestral, se experimentará un menor dinamismo en las exportaciones debido al moderado crecimiento de la economía estadounidense, una disparidad en función de la reducción inflacionaria y el diferencial de tasas de interés entre el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

 

"Las exportaciones se verán afectadas por la ralentización del crecimiento en los principales socios comerciales, pero se beneficiarán de la profunda integración de las cadenas de valor manufactureras y la tendencia de relocalización de producción (nearshoring)", se lee en el informe.

 

Asimismo, destacaron que en el caso de México, los indicadores a corto plazo muestran resiliencia de consumo e inversión con tendencia al alza.

 

Con respecto a la inflación, advirtieron que aún se mantiene por encima del objetivo del tres por ciento del Banxico, por lo que los banqueros centrales deberán mantener una política restrictiva.

 

En este sentido, estiman que la tasa de interés  se sitúe en 7.5 por ciento al final de 2025, en tanto la inflación disminuya y alcance su objetivo.

 

México en riesgo de recesión

 

Contrario a la visión con tendencia positiva de la OCDE, Banco Base señaló en su reporte de perspectiva económica que "en 2025 se espera una mayor moderación del crecimiento con una posibilidad de recesión".

 

En el reporte advierten que el freno para el crecimiento del país es un deterioro en la gobernanza derivado del resultado de la elección presidencial y del Congreso de la Unión en junio.

 

Asimismo, indicaron que el alto déficit presupuestal actual presiona las finanzas públicas para los próximos años, que estiman cerrará 2024 por encima del 50 por ciento en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

 

Finalmente, explicaron que el aumento en el gasto público observado durante esta administración se debe a que el gobierno busca generar un mayor crecimiento económico "para que las personas se sientan optimistas y confiadas. Con esto, el partido en el poder aumenta la probabilidad de ganar la elección presidencial".


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

Los presidentes nacionales de esas fuerzas políticas también anunciaron la presentación de una denuncia contra varios personajes que se han convertido en candidatos o en operadores políticos de Morena.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.

El objetivo es recibir formación especializada para impulsar a México como una potencia espacial.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.

Migrantes han sido sometidos a 3,500 episodios de violencia extrema.

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que atendió 368 quejas y proporcionó siete mil 588 asesorías.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país