Cargando, por favor espere...

OCDE recorta proyección de crecimiento para México
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Cargando...

La proyección de crecimiento económico para México fue 0.3 puntos porcentuales menor al 2.5 por ciento esperado, situándose en 2.2 por ciento, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

De acuerdo con su último informe trimestral, se experimentará un menor dinamismo en las exportaciones debido al moderado crecimiento de la economía estadounidense, una disparidad en función de la reducción inflacionaria y el diferencial de tasas de interés entre el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

 

"Las exportaciones se verán afectadas por la ralentización del crecimiento en los principales socios comerciales, pero se beneficiarán de la profunda integración de las cadenas de valor manufactureras y la tendencia de relocalización de producción (nearshoring)", se lee en el informe.

 

Asimismo, destacaron que en el caso de México, los indicadores a corto plazo muestran resiliencia de consumo e inversión con tendencia al alza.

 

Con respecto a la inflación, advirtieron que aún se mantiene por encima del objetivo del tres por ciento del Banxico, por lo que los banqueros centrales deberán mantener una política restrictiva.

 

En este sentido, estiman que la tasa de interés  se sitúe en 7.5 por ciento al final de 2025, en tanto la inflación disminuya y alcance su objetivo.

 

México en riesgo de recesión

 

Contrario a la visión con tendencia positiva de la OCDE, Banco Base señaló en su reporte de perspectiva económica que "en 2025 se espera una mayor moderación del crecimiento con una posibilidad de recesión".

 

En el reporte advierten que el freno para el crecimiento del país es un deterioro en la gobernanza derivado del resultado de la elección presidencial y del Congreso de la Unión en junio.

 

Asimismo, indicaron que el alto déficit presupuestal actual presiona las finanzas públicas para los próximos años, que estiman cerrará 2024 por encima del 50 por ciento en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

 

Finalmente, explicaron que el aumento en el gasto público observado durante esta administración se debe a que el gobierno busca generar un mayor crecimiento económico "para que las personas se sientan optimistas y confiadas. Con esto, el partido en el poder aumenta la probabilidad de ganar la elección presidencial".


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Con bloqueos, enfrentamientos y con un total de 334 homicidios en todo el país, así iniciaron las vacaciones de Semana Santa en México.

Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.

El gobierno de México dio a conocer que el país cuenta con más de 22 mil 100 elementos activos.

El texto de los historiadores es una vertiente de una rama del marxismo mexicano, mismo que perdura hasta la fecha, se trata del Movimiento Antorchista.

Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador acumuló 193 mil 612 homicidios dolosos.

Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.

Tan solo el domingo 23 de junio, se cometieron 101 asesinatos en el país.

México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".

Se requiere una declaratoria por sequía extrema, a fin de contar con recursos extraordinarios que permitan la perforación de más pozos, afirman expertos.

La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB

El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.

El Observatorio reúne a varias instituciones gubernamentales, entre ellas, el IECM, la Secretaría de las Mujeres, el Tribunal Electoral local (TECDMX) y la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios.