Cargando, por favor espere...
Un año después de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pusiera en marcha el plan Nueva Escuela Mexicana (NEM), casi el 70 por ciento de los maestros del país no lo comprende, lo que afecta la educación de niños y jóvenes.
La falta de capacitación docente, la distribución inadecuada de los libros de texto y los problemas estructurales representan obstáculos significativos que limitan la comprensión del plan, destacó la asociación civil Educación con Rumbo.
En México, más de 3.7 millones de niños y adolescentes continúan fuera del sistema escolar, lo que evidencia que la SEP no ha abordado el problema de manera estructural. Los maestros enfrentan un grave rezago en capacitación y actualización.
Durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se lanzó la Nueva Escuela Mexicana, una reforma destinada a transformar el sistema educativo del país. Sin embargo, esta no ha logrado los cambios propuestos, ya que los propios maestros critican su eficacia.
El Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo realizó un estudio en el que se encuestó a mil 362 maestros de diferentes niveles educativos en México, abarcando 29 entidades. Los resultados revelan una realidad polarizada respecto a la comprensión del nuevo modelo educativo.
La necesidad urgente de una capacitación docente más sólida y equitativa queda patente, ya que un 45 por ciento de los encuestados no tiene una opinión clara sobre la adecuación de la NEM a la realidad de las escuelas mexicanas. Sólo un 29 por ciento afirma comprenderla por completo, mientras que el 26 por ciento manifiesta dudas sobre su eficacia y su forma de aplicación.
El estudio mostró que el 75 por ciento de los maestros encuestados reportó haber recibido algún tipo de formación para aplicar los nuevos planes y programas de estudio, aunque consideran que esta resulta insuficiente. La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.
“Estas cifras evidencian que los maestros, pieza clave en cualquier reforma educativa, no reciben el apoyo necesario, lo que pone en riesgo la implementación de la NEM”, declaró Patricia Ganem, encargada del Observatorio de Investigación.
Por otro lado, los Consejos Técnicos Escolares (CTE) funcionan como un mecanismo clave para planificar y ajustar las políticas educativas a nivel escolar; sin embargo, los encuestados mencionan que la sobrecarga administrativa y las tensiones laborales dificultan su funcionamiento. La falta de tiempo y recursos impide abordar de manera efectiva los temas fundamentales, lo que limita que los CTE se conviertan en una herramienta eficiente para apoyar la implementación de la NEM.
“El éxito o fracaso de esta reforma depende no solo de cambios curriculares, sino también de un apoyo constante a los docentes. La capacidad del sistema educativo para proporcionar a los maestros la formación y los recursos necesarios resulta crucial. Sin priorizar la capacitación continua y equitativa, la NEM enfrenta el riesgo de no cumplir con sus promesas de equidad y calidad educativa”, comentó Ganem.
Cabe destacar que la baja tasa de conclusión de los proyectos propuestos en los libros de texto gratuitos representa una señal preocupante, ya que muchos maestros sólo logran completar alrededor del 20 por ciento de las actividades. Un 42 por ciento de los docentes reporta no haber podido utilizar los recursos digitales de los nuevos libros debido a la falta de conectividad y dispositivos en las escuelas.
“Entre las principales razones se encuentran la insuficiente formación docente, la escasez de recursos materiales y tecnológicos, la desconexión entre los contenidos y la realidad de las escuelas mexicanas, especialmente en zonas rurales, y la falta de infraestructura tecnológica”, añadió Ganem.
Por su parte, Paulina Amozurrutia, Coordinadora Nacional de Educación con Rumbo, menciona que el gobierno mexicano debe asumir su responsabilidad y actuar con urgencia. La NEM no puede convertirse en una promesa vacía, ni considerarse una solución única a los problemas educativos de México.
“Desde Educación con Rumbo hacemos un llamado para implementar políticas públicas que aseguren la permanencia de los niños en las aulas, su acceso a una educación de calidad y que realmente transformen el sistema educativo, a fin de garantizar que la NEM no se convierta en otra reforma fallida”, concluyó.
El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública.
El total de asesinatos en lo que va de la actual administración asciende a 194 mil 973, consolidándose como la más violenta en la historia reciente del país.
Por más de una semana los mexicanos que han perecido por golpe de calor.
Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.
Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.
El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.
Ricardo Anaya negó las razones de AMLO en su iniciativa para eliminar organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, entre otras, al considerar de una mentira que sean muy costosos.
Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.
Los candidatos se harían preguntas directas y estarían forzados a responder cara a cara
En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.
Las nuevas medidas de Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad del T-MEC. Analistas estiman efectos negativos en el PIB y el tipo de cambio.
Alan Cleland ha hecho historia al convertirse en el primer mexicano en ganar el US Open.
Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.
El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.
A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.