Cargando, por favor espere...

Inseguridad no influyó en decisiones electorales de los 50 municipios más violentos
De acuerdo con el análisis, sólo 17 de los 50 municipios con más homicidios cambiaron de partido en la pasada jornada electoral
Cargando...

“La seguridad pública tiene un peso menor en las decisiones electorales comparado con otros factores, como la economía”, aseguró Céline González, autora del informe Democracia vulnerada: el crimen organizado en las elecciones y la administración pública en México, del Programa de Seguridad de México Evalúa en conjunto con Data Cívica y Animal Político.

De acuerdo con el análisis, sólo 17 de los 50 municipios con más homicidios cambiaron de partido en la pasada jornada electoral del domingo 2 de junio; los 33 restantes eligieron mantener en el poder al partido por el que votaron también en 2021.

Destacó que de los 17 municipios que cambiaron de partido, Morena conquistó ocho, mientras que la coalición PAN-PRI-PRD triunfó en cinco, Movimiento Ciudadano en dos, el Verde Ecologista de México obtuvo uno a su favor y otro más en beneficio de un candidato independiente.

Asimismo, puntualizó que estos municipios se concentran en los estados: Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

En colaboración con la organización civil Data Cívica, Céline González también contribuyó en el proyecto Votar entre balas, en el que se identificó una disminución en la participación electoral en 11 de los 15 municipios con mayor violencia electoral.

Resultados de las Elecciones

Los análisis revelaron que en general, los hechos violentos no generaron un cambio significativo en la preferencia electoral en la mayoría de los municipios; de tal manera que el partido Morena y sus aliados ganaron en 29 de los 50 municipios con más homicidios, cuatro más que en las elecciones de 2018.

Los cambios más notables se presentaron en Celaya, Guanajuato, donde el triunfo fue para Juan Miguel Ramírez, quien sustituyó a la candidata de Morena, Gisela Gaytán Gutiérrez, quien fue asesinada en un acto de campaña. Otros municipios de Guanajuato, como Salvatierra y Valle de Santiago, también favorecieron al partido guinda con su voto.

En los municipios en los que prevaleció el voto a favor de la continuidad, a pesar de la violencia, fueron: León, Colima, Chihuahua, Morelia y Cuernavaca, donde seguirá gobernando el PAN y sus aliados PRI y PRD. Mientras tanto, Movimiento Ciudadano refrendó en Zapopan; finalmente Morena mantendrá el control en Tijuana, Cajeme, Manzanillo, Ecatepec y en la alcaldía Iztapalapa.

“A pesar de la violencia generalizada, no hubo un voto de castigo significativo en los 50 municipios más violentos de México. Los ciudadanos en estas áreas, en su mayoría, decidieron mantener la continuidad política, lo que indica que otros factores pueden haber tenido mayor peso en sus decisiones electorales”, concluyó la analista.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Delitos como el robo, secuestro, homicidio doloso y feminicidios se han elevado en los últimos dos años del gobierno de la “Cuarta Transformación”, aseguró la ONG México Evalúa.

Sus solicitudes de registro fueron rechazadas por irregularidades o inconsistencias en los documentos soporte

Las declaraciones pueden generar un desequilibrio en la equidad de los procesos electorales.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

Los buenos resultados en materia de seguridad que alcanzaron las nueve alcaldías de oposición se deben a que estos gobiernos no se desentendieron del tema como tampoco se “atuvieron” al trabajo del Gobierno capitalino, como dijo el jefe de Gobierno, Martí Batres.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

En los primeros 18 días del mes de febrero se han cometido mil 325 homicidios, lo que equivale a un promedio de 73.6 casos por día, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad.

Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.

Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.

En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

El INE declaró procedente la solicitud del PAN y PRD de implementar medidas cautelares en contra del primer mandatario.

Los uniformados pidieron la renuncia de ambos mandos e incluso exhibieron el documento que le hicieron llegar al titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

La consulta ciudadana del próximo 10 de abril no se hará realmente para “revocar” el mandato del Presidente, sino para que sea “ratificado” o avalado por sus seguidores y que continúe alimentando su megalomanía en lo que resta del sexenio.

Los debates iniciarán las 17 horas y se prevé que tengan una duración de hasta 90 minutos cada uno.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139