Cargando, por favor espere...

editorial
La guerra comercial de Trump contra México
El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender.


Si uno de aquellos indómitos “pieles rojas”, pobladores originarios de lo que hoy es el territorio estadounidense, hubiera escuchado a Donald Trump, diría: “cuando hocico largo habla, habla su dios”. Nosotros podríamos traducir: cuando Trump amenaza, amenaza el imperialismo.

El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender y hasta de simplificar si se toma en cuenta que cuando un gobernante imperialista se expresa, lo hace en nombre de los intereses que representa, en nombre de la clase social que le designó y a la que sirve incondicionalmente, en este caso a los dueños de los corporativos, quienes amenazan por su boca.

Tiene varios aspectos la complejidad del problema: la aplicación de aranceles repercutirá en la elevación de los precios de los productos mexicanos para los consumidores estadounidenses y también afectará a empresas extranjeras ubicadas en México; pero esto no parece preocupar al magnate estadounidense, que está dispuesto a aplicar fuertes aranceles a países con los que ha firmado un Tratado de Libre Comercio e imponerles condiciones más duras que a su principal enemigo comercial, pues a los productos chinos solamente les aplicará aranceles de 10 por ciento.

Las amenazas de Trump, comenzando con la imposición de aranceles de 25 por ciento a los productos mexicanos que aquel país importa, no eran increíbles, ni siquiera “poco creíbles”, como algunos llegaron a afirmar. 

Debe tomarse en cuenta el hecho bien comprobado de que el de Estados Unidos es un gobierno belicista que en los últimos tiempos ha promovido, impulsado y aun encabezado guerras que resulta innecesario enumerar, basta mencionar la que promovió contra la Federación Rusa y la que mantiene y financia en la Franja de Gaza contra el pueblo palestino, usando al gobierno asesino de Israel. Y también hay que considerar las guerras comerciales que patrocina contra sus competidores de Europa, Asia, África y América, obligando a sus aliados, socios o lacayos a secundar su política arancelaria, confiscatoria e injerencista.

La guerra arancelaria contra México se ha aplazado unos días, pero el arma no deja de pendular sobre la cabeza de los mexicanos; las amenazas son serias y su realización está calendarizada y a punto de comenzar, como aseguran algunos funcionarios gringos.

La sumisión de los gobiernos de América Latina es algo muy codiciado por el imperialismo, cuyo látigo restalló en los oídos del gobierno mexicano para obligarlo a someterse en forma absoluta a su mandato. México ha prometido cooperar con la agenda del buen vecino y amigo comercial y hoy acepta la agresiva política migratoria de Trump; pero su obediencia no ha sido suficiente para aplacar el hambre de dominio del gobierno yanqui.

Así inaugura su política el gobierno encabezado por Donald Trump; sus amenazas, acusaciones y presiones le sirven para probar hasta dónde puede llegar con su política provocadora. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Trump y México

Información periodística relacionada con el resultado de esa contienda electoral me atrajo porque decía que los demócratas no debían extrañarse de su estruendoso revés.

Huachicoleo en Jalisco provoca evacuación de más de dos mil pobladores

Incrementa huachicoleo 117 por ciento en sexenio de AMLO

Concluye segundo fin de semana de julio con 214 homicidios

El segundo fin de semana del mes de julio alcanzó un total de 214 personas asesinadas en diversas entidades del país.

Repunte de casos de Covid-19, ¿nueva pandemia?

Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.

Disminuye superficie agrícola en México por falta de crédito y mano de obra

Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.

México retrocede en transición energética

Los legisladores del oficialismo impulsaron cambios en los artículos 25, 27 y 28.

Exige SIP al Gobierno de México garantizar seguridad a periodistas

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el ataque a balazos hacia periodistas en Chilpancingo, Guerrero, y llamó al Gobierno de México a frenar la ola de violencia que asola al territorio.

Militarización no frena violencia en México, advierte HRW

Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia

México se calienta más rápido que el planeta, alertan especialistas de la UNAM

El aumento de la temperatura impacta en la producción agrícola y el bienestar social.

Democracia y socialismo

Si bien es cierto que el bloque socialista padecía problemas económicos y sociales, éstos no fueron diferentes que los de la mayoría de los países.

“Huachicoleo” de agua en lago de Pátzcuaro

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.

Hasta 2026 se espera recuperación económica de México

A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.

onco.jpg

Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

No llegamos a un acuerdo: Sheinbaum sobre llamada con Trump

La mandataria federal evitó adelantar los acuerdos que se están negociando en materia automotriz, de acero y aluminio.

Crisis en el sistema de salud mexicano

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.