Cargando, por favor espere...
Una anomalía que se detectó hace varias décadas en el campo magnético terrestre se ha intensificado significativamente y ha mostrado un comportamiento que preocupa y ha captado la atención de científicos de todo el mundo, incluidos equipos de la NASA, la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) de Estados Unidos y el Centro Geográfico de Defensa (DGC) del Reino Unido.
Se trata de una "abolladura" en el campo magnético que especialistas en astronomía han identificado como un “punto débil”, que desde hace aproximadamente cuatro años ha incrementado su área afectada en un siete por ciento. Este debilitamiento permite que más partículas cargadas provenientes del Sol pasen directamente hacia el planeta tierra, incrementando los riesgos para la tecnología espacial.
Los científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil y representa un riesgo significativo para el funcionamiento de satélites y naves espaciales. Los ingenios tecnológicos que transitan por esta zona deben apagar algunos de sus componentes para evitar daños permanentes debido a la radiación solar a la que se exponen.
Los especialistas refirieron que la tierra es como un gigantesco imán con polos norte y sur, generando un campo invisible a nuestro alrededor. Este campo magnético es crucial para desviar la mayor parte de la radiación solar nociva, como los rayos X y las partículas cargadas de alta energía, protegiendo así la vida en la Tierra.
“El campo magnético es generado por el movimiento del núcleo fundido de la Tierra, compuesto principalmente de hierro y níquel. Este movimiento crea corrientes eléctricas que, a su vez, producen el campo magnético. Sin esta barrera invisible, la radiación solar dañaría las células y podría provocar enfermedades graves, haciendo imposible la vida en nuestro planeta”, aseguraron.
Finalmente, los científicos indicaron que continuarán estudiando esta anomalía para comprender mejor sus implicaciones y buscar posibles soluciones o mitigaciones, asegurando así la protección de la tecnología y de la vida en la Tierra.
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.
Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.
Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Aumentan reportes de presuntos "pinchazos" en el Metro de la CDMX: Fiscalía investiga
OPS advierte por brote de sarampión en México
La Espartaqueada cultural 2025 el arte y la cultura herramientas de combate y lucha
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.