Cargando, por favor espere...

El patrimonio agrícola en México
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
Cargando...

Durante siglos, los productores agrícolas han desarrollado sistemas de producción locales que han ido cambiando con el paso del tiempo. Estos sistemas de cultivo han dado origen a la domesticación de plantas y animales, así como al mejoramiento y conservación de los mismos; generando un gran conocimiento tecnológico. El desarrollo de estos sistemas de cultivo comenzó hace más de 10 mil años, con la transición de los grupos humanos nómadas a poblaciones sedentarias. Fue entonces cuando se generaron los primeros huertos, que posteriormente progresaron a diferentes sistemas únicos de cultivo local y familiar.

Estos sistemas agrícolas o agroecosistemas fueron un factor importante para el crecimiento de los diferentes grupos humanos. Al funcionar como un huerto familiar, ofrecen a las familias seguridad alimentaría, económica y una fuente de plantas medicinales durante todo el año. Además, las prácticas de cultivo locales son un medio de resiliencia y una forma de conservar la biodiversidad local. Este tipo de agroecosistemas son tan importantes que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) creó el Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM), con la finalidad de designar como patrimonio agrícola las prácticas de agricultura únicas en donde se combina la biodiversidad, los ecosistemas resilientes y la tradición. Desde el 2005, la FAO ha incluido al patrimonio agrícola 62 sistemas de cultivo, presentes en 22 países, y recibido 15 nuevas propuestas provenientes de ocho países diferentes.

Dentro de este listado se encuentra México. ¿Podrías adivinar cuál es el sistema de cultivo desarrollado en nuestro país que se encuentra en el SIPAM? ¡Si pensaste en las chinampas, acertaste! Hoy, las chinampas forman parte del Patrimonio Agrícola Mundial. Las chinampas son el nombre nahua designado para los sistemas agroproductivos, que consisten en islas artificiales creadas en los canales del lago de Xochimilco, que forma parte de la cuenca lacustre del Valle de México. Estas islas son construidas, en principio, con plantas acuáticas, sedimentos del lago, ramas y vegetación como el ahuejote (Salix bonplandiana Kunth), una especie de árbol icónico de la zona chinampera. El sistema de cultivo en las chinampas ha pasado a través de generaciones; actualmente, los chinamperos se dedican a la horticultura y floricultura y, a través de la venta de las cosechas, aseguran su soberanía alimentaría y económica, al mismo tiempo que satisfacen el sistema productivo local y regional. Además, este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas. Sin embargo, también es cierto que durante los últimos años, este sistema agroecológico se ha ido perdiendo. En parte por el deterioro del humedal y los cambios de uso de suelo que han dañado ampliamente el ecosistema. Así que la próxima vez que visites Xochimilco y te subas a una trajinera a convivir con amigos y familiares, recuerda hacerlo responsablemente, ya que estarás en uno de los lugares más importantes de México y del mundo.

 

Si te interesa consultar todos los sitios SIPAM puedes hacerlo en el siguiente enlace: https://www.fao.org/giahs/giahsaroundtheworld/es/


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.

En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.

En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.

El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

Los investigadores calificaron este caso como “una de las mayores filtraciones de datos de la historia”.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.

Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.