Cargando, por favor espere...
Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones. Nuestro país no tiene esas restricciones; por tanto, la empresa opta por utilizar el territorio mexicano. Parece anécdota, pero es una historia frecuente, una historia de colonialismo.
Esta vez, la empresa se ha bautizado incluso con un nombre patriota, Mexico Pacific y ha puesto al proyecto el nombre de una especie de cactus nativo del Desierto de Sonora (Saguaro), ¿para crear identidad o conformidad entre los mexicanos? No sabemos. Lo que sí sabemos es que sus planes de transportar GNL de Texas a Asia amenazan el espacio marino más diverso de los litorales mexicanos. El gas será extraído en Texas, procesado en las costas de Sonora y exportado a Asia. Para ello, planean construir 800 km de tubería en el norte de México, construir una planta para producir gas licuado en Puerto Libertad, Sonora y, finalmente, utilizar grandes buques para transportar el gas por una ruta que recorre el Mar de Cortés, el espacio marino con mayor diversidad en México.
A decir de la UNESCO, en el Mar de Cortés habitan 695 especies botánicas y 891 variedades de peces, de las cuales 90 son endémicas; es decir, que su distribución geográfica se restringe a ese sitio. En sus aguas habita el 39 por ciento de los mamíferos marinos conocidos en el mundo y un tercio de los cetáceos. De hecho, es el sitio de reproduccción de la ballena gris, azul y jorobada. Sus zonas de conservación son hogar de especies protegidas por la NOM-059-ECOL-2001 debido a la muy baja densidad poblacional que hace a estas especies vulnerables a la extinción ante elevadas presiones por sobrepesca, contaminación y pérdida de hábitat. Es el caso de la vaquita marina, el único cetáceo endémico; la ballena azul, la ballena jorobada, más de 700 especies de peces y poco más de seis mil macroinvertebrados.
Pero la importancia del Mar de Cortés no es sólo ecológica, sino también social. Esta zona es una de las escasas fuentes de conocimiento y experimentación marina disponibles. Debido a su relativo aislamiento geográfico, algunos de sus procesos naturales no han sido tan perturbados, lo que permite estudiar y poner a prueba teorías sobre procesos evolutivos y de adaptación como tasa de extinción y colonización de especies, algo que ya no es posible realizar en zonas marinas más abiertas y perturbadas. También es importante en términos económicos, pues los cinco estados que integran la región aportan alrededor de 50 por ciento de la producción pesquera nacional (El Economista, 2022).
Desarrollar el proyecto Saguaro implicaría poner en peligro todo lo anterior, debido a la contaminación acústica de los buques que transportarán el gas; al muy frecuente choque de éstos con los cetáceos, particularmente con las crías de las ballenas que resultará en la muerte de estas últimas; a las descargas de desechos de los buques en el mar y a las distintas perturbaciones que provocan estos transportes en los arrecifes. Por ello, y por otras consecuencias potenciales que omito por razón de espacio, celebro el creciente movimiento de participación social que se gesta en las calles y redes sociales para presionar al gobierno mexicano para que no permita la realización de este proyecto, que sigue siendo impulsando por parte de sus promotores y del Banco Santander, su financiador. Con pancartas de “¿Ballenas o gas?” y “Tu gas envenena nuestro mar” se reunieron decenas de mexicanos en el Palacio Nacional en las semanas pasadas para entregar a la Presidenta 250 mil firmas de personas inconformes con la realización de este proyecto. Con el mismo ánimo, celebro también los movimientos sociales en la Riviera Maya contra la privatización de las playas mexicanas por parte de inmobiliarias, muchas veces extranjeras. Ciertamente, la participación y presión social no siempre son garantía inmediata para resolver estos problemas en su totalidad, pero son un paso clave para poner un alto a las imposiciones de las compañías del Occidente Colectivo que históricamente han utilizado nuestro suelo, agua y atmósfera como su vertedero privado, generando graves problemas para nuestros ecosistemas y nuestra población.
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.
Este 14 de octubre ocurrirá un eclipse anular de sol, mismo que no se veía desde 1984. Para apreciarlo mejor, el IPN regalará más de 2 mil 500 lentes certificados en dos lugares. Te decimos dónde.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.
El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.