Cargando, por favor espere...
Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones. Nuestro país no tiene esas restricciones; por tanto, la empresa opta por utilizar el territorio mexicano. Parece anécdota, pero es una historia frecuente, una historia de colonialismo.
Esta vez, la empresa se ha bautizado incluso con un nombre patriota, Mexico Pacific y ha puesto al proyecto el nombre de una especie de cactus nativo del Desierto de Sonora (Saguaro), ¿para crear identidad o conformidad entre los mexicanos? No sabemos. Lo que sí sabemos es que sus planes de transportar GNL de Texas a Asia amenazan el espacio marino más diverso de los litorales mexicanos. El gas será extraído en Texas, procesado en las costas de Sonora y exportado a Asia. Para ello, planean construir 800 km de tubería en el norte de México, construir una planta para producir gas licuado en Puerto Libertad, Sonora y, finalmente, utilizar grandes buques para transportar el gas por una ruta que recorre el Mar de Cortés, el espacio marino con mayor diversidad en México.
A decir de la UNESCO, en el Mar de Cortés habitan 695 especies botánicas y 891 variedades de peces, de las cuales 90 son endémicas; es decir, que su distribución geográfica se restringe a ese sitio. En sus aguas habita el 39 por ciento de los mamíferos marinos conocidos en el mundo y un tercio de los cetáceos. De hecho, es el sitio de reproduccción de la ballena gris, azul y jorobada. Sus zonas de conservación son hogar de especies protegidas por la NOM-059-ECOL-2001 debido a la muy baja densidad poblacional que hace a estas especies vulnerables a la extinción ante elevadas presiones por sobrepesca, contaminación y pérdida de hábitat. Es el caso de la vaquita marina, el único cetáceo endémico; la ballena azul, la ballena jorobada, más de 700 especies de peces y poco más de seis mil macroinvertebrados.
Pero la importancia del Mar de Cortés no es sólo ecológica, sino también social. Esta zona es una de las escasas fuentes de conocimiento y experimentación marina disponibles. Debido a su relativo aislamiento geográfico, algunos de sus procesos naturales no han sido tan perturbados, lo que permite estudiar y poner a prueba teorías sobre procesos evolutivos y de adaptación como tasa de extinción y colonización de especies, algo que ya no es posible realizar en zonas marinas más abiertas y perturbadas. También es importante en términos económicos, pues los cinco estados que integran la región aportan alrededor de 50 por ciento de la producción pesquera nacional (El Economista, 2022).
Desarrollar el proyecto Saguaro implicaría poner en peligro todo lo anterior, debido a la contaminación acústica de los buques que transportarán el gas; al muy frecuente choque de éstos con los cetáceos, particularmente con las crías de las ballenas que resultará en la muerte de estas últimas; a las descargas de desechos de los buques en el mar y a las distintas perturbaciones que provocan estos transportes en los arrecifes. Por ello, y por otras consecuencias potenciales que omito por razón de espacio, celebro el creciente movimiento de participación social que se gesta en las calles y redes sociales para presionar al gobierno mexicano para que no permita la realización de este proyecto, que sigue siendo impulsando por parte de sus promotores y del Banco Santander, su financiador. Con pancartas de “¿Ballenas o gas?” y “Tu gas envenena nuestro mar” se reunieron decenas de mexicanos en el Palacio Nacional en las semanas pasadas para entregar a la Presidenta 250 mil firmas de personas inconformes con la realización de este proyecto. Con el mismo ánimo, celebro también los movimientos sociales en la Riviera Maya contra la privatización de las playas mexicanas por parte de inmobiliarias, muchas veces extranjeras. Ciertamente, la participación y presión social no siempre son garantía inmediata para resolver estos problemas en su totalidad, pero son un paso clave para poner un alto a las imposiciones de las compañías del Occidente Colectivo que históricamente han utilizado nuestro suelo, agua y atmósfera como su vertedero privado, generando graves problemas para nuestros ecosistemas y nuestra población.
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
Cuestiones obvias no tan obvias
La 4T asfixia a bibliotecas de México
Gobierno de la 4T abre la puerta a la industria militar estadounidense
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Aumenta 22.3% la presencia de infantes migrantes en México
“Verdad histórica” sigue vigente en caso Ayotzinapa, hasta que no se demuestre lo contrario
Escrito por Citlali Aguirre Salcedo
Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.