Cargando, por favor espere...
¿Cómo se relaciona la física de la gran honda cósmica sobre la que estamos montados, el sistema Tierra-Sol, con el milagro de Josué, el líder israelí que, según las Escrituras, pidió al Sol que se detuviese sobre Gabaón para vencer a los amorreos? ¿Es posible calcular la velocidad con la que se mueve la Tierra? Analicemos algunos datos sobre la Tierra y el Sol:
El planeta Tierra tiene una masa de seis millones de trillones de kilogramos y la del Sol es 333 mil veces mayor a la de nuestro planeta. Ambos astros se encuentran separados a una distancia media de 150 millones de kilómetros.
El modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico en 1543 dice, en oposición al modelo geocéntrico, que la Tierra y los planetas giran en torno al Sol. Kepler, apoyado en los datos astronómicos de Tycho Brahe, descubrió que, en su movimiento de traslación, la Tierra describe una órbita elíptica casi circular.
Pero ¿qué es lo que hace que la Tierra gire en torno al Sol? Una fuerza llamada gravedad. De este tema se ocupó Isaac Newton en su Ley de Gravitación Universal, publicada en 1687 en sus Principia Matemática. Esta ley dice que entre dos cuerpos hay una fuerza de atracción calculable mediante la siguiente fórmula: Gm1m2d2, donde m1
y m2
son las masas de los cuerpos, d2
la distancia a la que se encuentran separados elevada al cuadrado y G
es el número 0.0000000000667
¿Qué leyes explican el movimiento mecánico de los cuerpos? La Primera Ley de Newton está asociada con la inercia, que es la propiedad de los objetos a resistir cambios en su movimiento (como cuando después de un “frenón” tendemos a seguir moviéndonos hacia adelante). La Segunda Ley de Newton dice que la fuerza total aplicada sobre un objeto es igual a m×a
, es decir, la multiplicación de la masa del objeto por su aceleración.
Por último: ¿qué es lo que permite que los objetos describan una trayectoria circular o elíptica, como en el caso de la Tierra? Una fuerza o un tirón hacia el centro del círculo, como la que hace la mano al hacer girar una honda. A esta fuerza se le llama fuerza centrípeta y por la Segunda Ley de Newton tiene que producir una aceleración, centrípeta también. Esa aceleración puede calcularse dividiendo el cuadrado de la velocidad a la que gira el objeto entre el radio del círculo que describe: .
De acuerdo con los datos astronómicos y los conceptos mencionados, podemos obtener los resultados siguientes: 1) La fuerza (de gravedad) con que el Sol atrae a la Tierra es de trillones de Newtons (como referencia: para levantar un kilogramo de masa se requieren de 10 n fuerza) 2) La aceleración centrípeta de la Tierra es de 35 mil). Finalmente, usando la fórmula de aceleración centrípeta, llegamos a que ¡la velocidad con la que gira la Tierra en torno al Sol es de 107 mil km/hora! El mismo resultado de dividir los 940 millones de kilómetros de la órbita terrestre entre las ocho mil 760 horas por año.
¿Qué relación tiene con el Milagro de Josué? De acuerdo con el sistema heliocéntrico, en lugar de pedirle al Sol que se detuviese, Josué debió pedírselo a la Tierra. En caso de detenerse la Tierra, como cuenta de forma brillante José Saramago, “no se acabarían solo los amorreos, se acabaría el mundo, se acabaría la humanidad, todos los seres y todas las cosas (…), todo sería lanzado como una piedra cuando la sueltas de la honda” porque, por inercia, la Tierra seguiría moviéndose a 107 mil km/hora.
El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias. Los combates celestes y terrenales continúan sobre el Valle de Ayalón.
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.
El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.
Para una circunferencia no es difícil notar que la forma de la figura siempre surge y resurge siendo la misma
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Jesús Lara
Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.