Cargando, por favor espere...

Ciencia
La reprogramación celular contra el envejecimiento cerebral
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.


Estilos de vida poco saludables como el sedentarismo; enfermedades vasculares y metabólicos como la diabetes y la hipertensión; el aislamiento social; el estrés y el cambio de sustancias químicas conocidas como neurotransmisores; son solo algunas de las causas identificadas que provocan el envejecimiento cerebral.

Con el envejecimiento del cerebro, también se desencadenan problemas como bajo rendimiento intelectual, disminución del tiempo de reacción y capacidad para desarrollar determinadas tareas y se deteriora tanto la memoria como las habilidades verbales.

La Organización Mundial de la Salud calcula que entre 2015 y 2050, el 22 por ciento de la población mayor de 60 años sufrirá una condición mental. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que, en América Latina, el 68 por ciento de las mujeres estarán más propensas a padecer demencia que los hombres.

La reprogramación celular es un proyecto de investigación científica que busca ralentizar el deterioro cerebral. Está a cargo de expertos de la universidad de Harvard, quienes después de 13 años de experimentaciones, lograron duplicar la vida que les quedaba a ratones “viejos”.

Para hacer frente a esta situación, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recomienda incluir la ingesta en la alimentación del té verde, vino tinto, cacahuates y leguminosas, ya que contienen un potente antioxidante llamado resveratrol; además de precursores de neurotransmisores como el triptófano y la colina.

“Hablamos de la acetilcolina (presente en el hígado de res, huevos, pavo, pollo, garbanzos, frijoles, nueces, avena y bacalao, entre otros). No solo fue el primer neurotransmisor que se descubrió, sino que este químico que nuestro cerebro produce a partir del azúcar y de la colina tiene la tarea de actuar como mensajero dentro de las neuronas, regular la tensión, optimizar la memoria, favorecer la comunicación y además ayuda a asimilar nueva información, entre muchas otras funciones”, refiere especialistas de la máxima casa de estudios.

Además de cuidar la alimentación, especialistas de la salud recomiendan la estimulación mental a través de la lectura, juegos de memoria, participar en actividades desafiantes intelectualmente y aprender a desarrollar otras habilidades. Asimismo, sugieren que se realice actividad física de manera regular para mejorar la circulación sanguínea y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que son perjudiciales para el cerebro.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.

El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.

Policía Cibernética advirtió sobre el uso excesivo y sin filtros de la IA por parte de menores de edad.

Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.

Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.

El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.

La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.

Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .

Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.

El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.

El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.

El recorrido incluye proyecciones de luz, escenografías temáticas y zonas para tomar fotografías.

La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.

Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).