Cargando, por favor espere...

La célula vegetal: organelos y funciones
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
Cargando...

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo. Cada minuto mueren aproximadamente tres mil millones de éstas, y la mayoría se regeneran. Así la célula se convierte en la unidad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos, solo se puede observar con un microscopio.

Las células fueron descubiertas por Robert Hooke. Mientras observaba con el microscopio un pedazo de corcho, Hook observó celdillas semejantes a las de un panal de abejas y, por ello, las bautizó con el nombre de “células”. Por otro lado, un holandés de nombre Anton Van Leeuwenhock, que dedicaba su tiempo libre a tallar y construir microscopios, fue el primero en observar una gota de agua estancada y describir las diferentes formas bacterianas. Con estos descubrimientos dio pie a que más investigadores se centraran en la célula.

Tras varias investigaciones se concluyó que existen dos tipos de células (procariontes y eucariotas) que se diferencian por su tamaño y sus organelos. Las células procariontes tienen una estructura más simple (bacterias), mientras que las eucariotas poseen una estructura más compleja, con núcleo y organelos definidos (células animales, hongos y plantas).

Un ejemplo de célula eucarionte es la célula vegetal, que se compone de distintos organelos que cumplen distintas funciones. Uno de ellos es el núcleo, que se ubica en el centro de la célula. En este compartimento se encuentra la mayor parte de la información genética de un individuo, el ADN (ácido desoxirribonucleico). La membrana plasmática tiene como función proteger a la célula del ambiente exterior, proveer de nutrientes a la célula, expulsar las sustancias tóxicas; además de poseer proteínas que permiten la interacción con otras células. El citoplasma es el medio interior que existe entre la membrana plasmática y la membrana del núcleo, formado en su mayoría por el citosol, cuya función es dar forma a la célula, regular el pH intracelular, promover la síntesis de proteínas, entre otras. El cloroplasto es el organelo que lleva a cabo la fotosíntesis en las células vegetales. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía de la luz se transforma en energía química para formar compuestos como la glucosa (alimento de las células), necesaria para la vida de los animales y las plantas. Los ribosomas son macromoléculas complejas, estructuradas por dos subunidades y compuestas por proteínas, éstas intervienen en la síntesis de diversas proteínas que la célula necesita. El citoesqueleto es una red que se forma al interior de la célula para estructurar, organizar y generar movimiento; también participa en la contracción muscular, asociándose con la miosina (proteína fibrosa que permite la contracción de los músculos). La vacuola tiene como función mantener la turgencia, controlar el movimiento de las moléculas, digerir las proteínas y organelos de desecho, almacenar agua, llegando a ocupar casi todo el tamaño de la célula por la gran cantidad de agua que la planta necesita para mantenerse hidratada. El retículo endoplasmático es una red de membranas que se encuentra por todo el citoplasma; su función es sintetizar, almacenar, transportar proteínas, almacenar lípidos y eliminar sustancias toxicas para la célula, como los glucósidos cianogénicos, que se encuentran en las plantas y el principal daño que le causa al consumidor es la destrucción de glóbulos rojos al  inhibir el transporte de oxígeno. 

 


Escrito por Daniel Mendoza

Colaborador


Notas relacionadas

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.

Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.

Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.

Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.

En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.

El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.

Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.

Con todos los avances y beneficios que la IA ha aportado a la ciencia, también surgen desafíos y preocupaciones; ahora hay preguntas sobre el papel del científico en este nuevo panorama.