Cargando, por favor espere...

La célula vegetal: organelos y funciones
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.
Cargando...

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo. Cada minuto mueren aproximadamente tres mil millones de éstas, y la mayoría se regeneran. Así la célula se convierte en la unidad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos, solo se puede observar con un microscopio.

Las células fueron descubiertas por Robert Hooke. Mientras observaba con el microscopio un pedazo de corcho, Hook observó celdillas semejantes a las de un panal de abejas y, por ello, las bautizó con el nombre de “células”. Por otro lado, un holandés de nombre Anton Van Leeuwenhock, que dedicaba su tiempo libre a tallar y construir microscopios, fue el primero en observar una gota de agua estancada y describir las diferentes formas bacterianas. Con estos descubrimientos dio pie a que más investigadores se centraran en la célula.

Tras varias investigaciones se concluyó que existen dos tipos de células (procariontes y eucariotas) que se diferencian por su tamaño y sus organelos. Las células procariontes tienen una estructura más simple (bacterias), mientras que las eucariotas poseen una estructura más compleja, con núcleo y organelos definidos (células animales, hongos y plantas).

Un ejemplo de célula eucarionte es la célula vegetal, que se compone de distintos organelos que cumplen distintas funciones. Uno de ellos es el núcleo, que se ubica en el centro de la célula. En este compartimento se encuentra la mayor parte de la información genética de un individuo, el ADN (ácido desoxirribonucleico). La membrana plasmática tiene como función proteger a la célula del ambiente exterior, proveer de nutrientes a la célula, expulsar las sustancias tóxicas; además de poseer proteínas que permiten la interacción con otras células. El citoplasma es el medio interior que existe entre la membrana plasmática y la membrana del núcleo, formado en su mayoría por el citosol, cuya función es dar forma a la célula, regular el pH intracelular, promover la síntesis de proteínas, entre otras. El cloroplasto es el organelo que lleva a cabo la fotosíntesis en las células vegetales. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía de la luz se transforma en energía química para formar compuestos como la glucosa (alimento de las células), necesaria para la vida de los animales y las plantas. Los ribosomas son macromoléculas complejas, estructuradas por dos subunidades y compuestas por proteínas, éstas intervienen en la síntesis de diversas proteínas que la célula necesita. El citoesqueleto es una red que se forma al interior de la célula para estructurar, organizar y generar movimiento; también participa en la contracción muscular, asociándose con la miosina (proteína fibrosa que permite la contracción de los músculos). La vacuola tiene como función mantener la turgencia, controlar el movimiento de las moléculas, digerir las proteínas y organelos de desecho, almacenar agua, llegando a ocupar casi todo el tamaño de la célula por la gran cantidad de agua que la planta necesita para mantenerse hidratada. El retículo endoplasmático es una red de membranas que se encuentra por todo el citoplasma; su función es sintetizar, almacenar, transportar proteínas, almacenar lípidos y eliminar sustancias toxicas para la célula, como los glucósidos cianogénicos, que se encuentran en las plantas y el principal daño que le causa al consumidor es la destrucción de glóbulos rojos al  inhibir el transporte de oxígeno. 

 


Escrito por Daniel Mendoza

Colaborador


Notas relacionadas

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).

El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.

Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.