Cargando, por favor espere...
El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo. Cada minuto mueren aproximadamente tres mil millones de éstas, y la mayoría se regeneran. Así la célula se convierte en la unidad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos, solo se puede observar con un microscopio.
Las células fueron descubiertas por Robert Hooke. Mientras observaba con el microscopio un pedazo de corcho, Hook observó celdillas semejantes a las de un panal de abejas y, por ello, las bautizó con el nombre de “células”. Por otro lado, un holandés de nombre Anton Van Leeuwenhock, que dedicaba su tiempo libre a tallar y construir microscopios, fue el primero en observar una gota de agua estancada y describir las diferentes formas bacterianas. Con estos descubrimientos dio pie a que más investigadores se centraran en la célula.
Tras varias investigaciones se concluyó que existen dos tipos de células (procariontes y eucariotas) que se diferencian por su tamaño y sus organelos. Las células procariontes tienen una estructura más simple (bacterias), mientras que las eucariotas poseen una estructura más compleja, con núcleo y organelos definidos (células animales, hongos y plantas).
Un ejemplo de célula eucarionte es la célula vegetal, que se compone de distintos organelos que cumplen distintas funciones. Uno de ellos es el núcleo, que se ubica en el centro de la célula. En este compartimento se encuentra la mayor parte de la información genética de un individuo, el ADN (ácido desoxirribonucleico). La membrana plasmática tiene como función proteger a la célula del ambiente exterior, proveer de nutrientes a la célula, expulsar las sustancias tóxicas; además de poseer proteínas que permiten la interacción con otras células. El citoplasma es el medio interior que existe entre la membrana plasmática y la membrana del núcleo, formado en su mayoría por el citosol, cuya función es dar forma a la célula, regular el pH intracelular, promover la síntesis de proteínas, entre otras. El cloroplasto es el organelo que lleva a cabo la fotosíntesis en las células vegetales. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía de la luz se transforma en energía química para formar compuestos como la glucosa (alimento de las células), necesaria para la vida de los animales y las plantas. Los ribosomas son macromoléculas complejas, estructuradas por dos subunidades y compuestas por proteínas, éstas intervienen en la síntesis de diversas proteínas que la célula necesita. El citoesqueleto es una red que se forma al interior de la célula para estructurar, organizar y generar movimiento; también participa en la contracción muscular, asociándose con la miosina (proteína fibrosa que permite la contracción de los músculos). La vacuola tiene como función mantener la turgencia, controlar el movimiento de las moléculas, digerir las proteínas y organelos de desecho, almacenar agua, llegando a ocupar casi todo el tamaño de la célula por la gran cantidad de agua que la planta necesita para mantenerse hidratada. El retículo endoplasmático es una red de membranas que se encuentra por todo el citoplasma; su función es sintetizar, almacenar, transportar proteínas, almacenar lípidos y eliminar sustancias toxicas para la célula, como los glucósidos cianogénicos, que se encuentran en las plantas y el principal daño que le causa al consumidor es la destrucción de glóbulos rojos al inhibir el transporte de oxígeno.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
El costo estimado para adquirir este asistente autónomo oscila entre 20 mil y 30 mil dólares.
El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.
Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador