Cargando, por favor espere...
Durante siglos, los productores agrícolas han desarrollado sistemas de producción locales que han ido cambiando con el paso del tiempo. Estos sistemas de cultivo han dado origen a la domesticación de plantas y animales, así como al mejoramiento y conservación de los mismos; generando un gran conocimiento tecnológico. El desarrollo de estos sistemas de cultivo comenzó hace más de 10 mil años, con la transición de los grupos humanos nómadas a poblaciones sedentarias. Fue entonces cuando se generaron los primeros huertos, que posteriormente progresaron a diferentes sistemas únicos de cultivo local y familiar.
Estos sistemas agrícolas o agroecosistemas fueron un factor importante para el crecimiento de los diferentes grupos humanos. Al funcionar como un huerto familiar, ofrecen a las familias seguridad alimentaría, económica y una fuente de plantas medicinales durante todo el año. Además, las prácticas de cultivo locales son un medio de resiliencia y una forma de conservar la biodiversidad local. Este tipo de agroecosistemas son tan importantes que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) creó el Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM), con la finalidad de designar como patrimonio agrícola las prácticas de agricultura únicas en donde se combina la biodiversidad, los ecosistemas resilientes y la tradición. Desde el 2005, la FAO ha incluido al patrimonio agrícola 62 sistemas de cultivo, presentes en 22 países, y recibido 15 nuevas propuestas provenientes de ocho países diferentes.
Dentro de este listado se encuentra México. ¿Podrías adivinar cuál es el sistema de cultivo desarrollado en nuestro país que se encuentra en el SIPAM? ¡Si pensaste en las chinampas, acertaste! Hoy, las chinampas forman parte del Patrimonio Agrícola Mundial. Las chinampas son el nombre nahua designado para los sistemas agroproductivos, que consisten en islas artificiales creadas en los canales del lago de Xochimilco, que forma parte de la cuenca lacustre del Valle de México. Estas islas son construidas, en principio, con plantas acuáticas, sedimentos del lago, ramas y vegetación como el ahuejote (Salix bonplandiana Kunth), una especie de árbol icónico de la zona chinampera. El sistema de cultivo en las chinampas ha pasado a través de generaciones; actualmente, los chinamperos se dedican a la horticultura y floricultura y, a través de la venta de las cosechas, aseguran su soberanía alimentaría y económica, al mismo tiempo que satisfacen el sistema productivo local y regional. Además, este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas. Sin embargo, también es cierto que durante los últimos años, este sistema agroecológico se ha ido perdiendo. En parte por el deterioro del humedal y los cambios de uso de suelo que han dañado ampliamente el ecosistema. Así que la próxima vez que visites Xochimilco y te subas a una trajinera a convivir con amigos y familiares, recuerda hacerlo responsablemente, ya que estarás en uno de los lugares más importantes de México y del mundo.
Si te interesa consultar todos los sitios SIPAM puedes hacerlo en el siguiente enlace: https://www.fao.org/giahs/giahsaroundtheworld/es/
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
Criticó al racionalismo al afirmar que la razón humana debe seguir las razones del corazón por medio de la gracia divina en la fe cristiana, convirtiéndose en un apologista del cristianismo, dando inicio a la corriente filosófica del existencialismo.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
AT&T dejará México por monopolio de Slim
Colapsa techo en Hospital de Ixtapaluca, Edomex
Putin y Trump se reunirán en Alaska
Estas fueron las principales causas de muerte según el INEGI
Vinculan homicidio de delegado de FGR en Reynosa con presidenta del PJ en Tamaulipas
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA