Cargando, por favor espere...

El patrimonio agrícola en México
Este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas.
Cargando...

Durante siglos, los productores agrícolas han desarrollado sistemas de producción locales que han ido cambiando con el paso del tiempo. Estos sistemas de cultivo han dado origen a la domesticación de plantas y animales, así como al mejoramiento y conservación de los mismos; generando un gran conocimiento tecnológico. El desarrollo de estos sistemas de cultivo comenzó hace más de 10 mil años, con la transición de los grupos humanos nómadas a poblaciones sedentarias. Fue entonces cuando se generaron los primeros huertos, que posteriormente progresaron a diferentes sistemas únicos de cultivo local y familiar.

Estos sistemas agrícolas o agroecosistemas fueron un factor importante para el crecimiento de los diferentes grupos humanos. Al funcionar como un huerto familiar, ofrecen a las familias seguridad alimentaría, económica y una fuente de plantas medicinales durante todo el año. Además, las prácticas de cultivo locales son un medio de resiliencia y una forma de conservar la biodiversidad local. Este tipo de agroecosistemas son tan importantes que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) creó el Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM), con la finalidad de designar como patrimonio agrícola las prácticas de agricultura únicas en donde se combina la biodiversidad, los ecosistemas resilientes y la tradición. Desde el 2005, la FAO ha incluido al patrimonio agrícola 62 sistemas de cultivo, presentes en 22 países, y recibido 15 nuevas propuestas provenientes de ocho países diferentes.

Dentro de este listado se encuentra México. ¿Podrías adivinar cuál es el sistema de cultivo desarrollado en nuestro país que se encuentra en el SIPAM? ¡Si pensaste en las chinampas, acertaste! Hoy, las chinampas forman parte del Patrimonio Agrícola Mundial. Las chinampas son el nombre nahua designado para los sistemas agroproductivos, que consisten en islas artificiales creadas en los canales del lago de Xochimilco, que forma parte de la cuenca lacustre del Valle de México. Estas islas son construidas, en principio, con plantas acuáticas, sedimentos del lago, ramas y vegetación como el ahuejote (Salix bonplandiana Kunth), una especie de árbol icónico de la zona chinampera. El sistema de cultivo en las chinampas ha pasado a través de generaciones; actualmente, los chinamperos se dedican a la horticultura y floricultura y, a través de la venta de las cosechas, aseguran su soberanía alimentaría y económica, al mismo tiempo que satisfacen el sistema productivo local y regional. Además, este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas. Sin embargo, también es cierto que durante los últimos años, este sistema agroecológico se ha ido perdiendo. En parte por el deterioro del humedal y los cambios de uso de suelo que han dañado ampliamente el ecosistema. Así que la próxima vez que visites Xochimilco y te subas a una trajinera a convivir con amigos y familiares, recuerda hacerlo responsablemente, ya que estarás en uno de los lugares más importantes de México y del mundo.

 

Si te interesa consultar todos los sitios SIPAM puedes hacerlo en el siguiente enlace: https://www.fao.org/giahs/giahsaroundtheworld/es/


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.

Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.

La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.

El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.