Cargando, por favor espere...
Durante siglos, los productores agrícolas han desarrollado sistemas de producción locales que han ido cambiando con el paso del tiempo. Estos sistemas de cultivo han dado origen a la domesticación de plantas y animales, así como al mejoramiento y conservación de los mismos; generando un gran conocimiento tecnológico. El desarrollo de estos sistemas de cultivo comenzó hace más de 10 mil años, con la transición de los grupos humanos nómadas a poblaciones sedentarias. Fue entonces cuando se generaron los primeros huertos, que posteriormente progresaron a diferentes sistemas únicos de cultivo local y familiar.
Estos sistemas agrícolas o agroecosistemas fueron un factor importante para el crecimiento de los diferentes grupos humanos. Al funcionar como un huerto familiar, ofrecen a las familias seguridad alimentaría, económica y una fuente de plantas medicinales durante todo el año. Además, las prácticas de cultivo locales son un medio de resiliencia y una forma de conservar la biodiversidad local. Este tipo de agroecosistemas son tan importantes que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) creó el Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM), con la finalidad de designar como patrimonio agrícola las prácticas de agricultura únicas en donde se combina la biodiversidad, los ecosistemas resilientes y la tradición. Desde el 2005, la FAO ha incluido al patrimonio agrícola 62 sistemas de cultivo, presentes en 22 países, y recibido 15 nuevas propuestas provenientes de ocho países diferentes.
Dentro de este listado se encuentra México. ¿Podrías adivinar cuál es el sistema de cultivo desarrollado en nuestro país que se encuentra en el SIPAM? ¡Si pensaste en las chinampas, acertaste! Hoy, las chinampas forman parte del Patrimonio Agrícola Mundial. Las chinampas son el nombre nahua designado para los sistemas agroproductivos, que consisten en islas artificiales creadas en los canales del lago de Xochimilco, que forma parte de la cuenca lacustre del Valle de México. Estas islas son construidas, en principio, con plantas acuáticas, sedimentos del lago, ramas y vegetación como el ahuejote (Salix bonplandiana Kunth), una especie de árbol icónico de la zona chinampera. El sistema de cultivo en las chinampas ha pasado a través de generaciones; actualmente, los chinamperos se dedican a la horticultura y floricultura y, a través de la venta de las cosechas, aseguran su soberanía alimentaría y económica, al mismo tiempo que satisfacen el sistema productivo local y regional. Además, este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas. Sin embargo, también es cierto que durante los últimos años, este sistema agroecológico se ha ido perdiendo. En parte por el deterioro del humedal y los cambios de uso de suelo que han dañado ampliamente el ecosistema. Así que la próxima vez que visites Xochimilco y te subas a una trajinera a convivir con amigos y familiares, recuerda hacerlo responsablemente, ya que estarás en uno de los lugares más importantes de México y del mundo.
Si te interesa consultar todos los sitios SIPAM puedes hacerlo en el siguiente enlace: https://www.fao.org/giahs/giahsaroundtheworld/es/
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.
Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.
“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.
En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA