Cargando, por favor espere...
Durante siglos, los productores agrícolas han desarrollado sistemas de producción locales que han ido cambiando con el paso del tiempo. Estos sistemas de cultivo han dado origen a la domesticación de plantas y animales, así como al mejoramiento y conservación de los mismos; generando un gran conocimiento tecnológico. El desarrollo de estos sistemas de cultivo comenzó hace más de 10 mil años, con la transición de los grupos humanos nómadas a poblaciones sedentarias. Fue entonces cuando se generaron los primeros huertos, que posteriormente progresaron a diferentes sistemas únicos de cultivo local y familiar.
Estos sistemas agrícolas o agroecosistemas fueron un factor importante para el crecimiento de los diferentes grupos humanos. Al funcionar como un huerto familiar, ofrecen a las familias seguridad alimentaría, económica y una fuente de plantas medicinales durante todo el año. Además, las prácticas de cultivo locales son un medio de resiliencia y una forma de conservar la biodiversidad local. Este tipo de agroecosistemas son tan importantes que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) creó el Sistema de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial (SIPAM), con la finalidad de designar como patrimonio agrícola las prácticas de agricultura únicas en donde se combina la biodiversidad, los ecosistemas resilientes y la tradición. Desde el 2005, la FAO ha incluido al patrimonio agrícola 62 sistemas de cultivo, presentes en 22 países, y recibido 15 nuevas propuestas provenientes de ocho países diferentes.
Dentro de este listado se encuentra México. ¿Podrías adivinar cuál es el sistema de cultivo desarrollado en nuestro país que se encuentra en el SIPAM? ¡Si pensaste en las chinampas, acertaste! Hoy, las chinampas forman parte del Patrimonio Agrícola Mundial. Las chinampas son el nombre nahua designado para los sistemas agroproductivos, que consisten en islas artificiales creadas en los canales del lago de Xochimilco, que forma parte de la cuenca lacustre del Valle de México. Estas islas son construidas, en principio, con plantas acuáticas, sedimentos del lago, ramas y vegetación como el ahuejote (Salix bonplandiana Kunth), una especie de árbol icónico de la zona chinampera. El sistema de cultivo en las chinampas ha pasado a través de generaciones; actualmente, los chinamperos se dedican a la horticultura y floricultura y, a través de la venta de las cosechas, aseguran su soberanía alimentaría y económica, al mismo tiempo que satisfacen el sistema productivo local y regional. Además, este sistema de producción agrícola forma un hábitat para la biodiversidad acuática de la zona y brinda un paraje paisajístico para residentes y turistas. Sin embargo, también es cierto que durante los últimos años, este sistema agroecológico se ha ido perdiendo. En parte por el deterioro del humedal y los cambios de uso de suelo que han dañado ampliamente el ecosistema. Así que la próxima vez que visites Xochimilco y te subas a una trajinera a convivir con amigos y familiares, recuerda hacerlo responsablemente, ya que estarás en uno de los lugares más importantes de México y del mundo.
Si te interesa consultar todos los sitios SIPAM puedes hacerlo en el siguiente enlace: https://www.fao.org/giahs/giahsaroundtheworld/es/
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Transportistas del Edomex piden aumentar a 16 pesos tarifa mínima
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA