Cargando, por favor espere...
En las dos últimas décadas se ha dado un fenómeno de comunicación matemática sin precedentes en la historia. Hasta el Siglo XX, el conocimiento matemático era reservado para especialistas, popularizarlo era considerado una pérdida de tiempo, y sólo era practicado por matemáticos carentes de ideas para seguir en la investigación matemática. El Siglo XXI es la era de los medios de comunicación y de las redes sociales, que han permitido una socialización científica sin precedentes. Este fenómeno ha estimulado que matemáticos jóvenes o relativamente jóvenes vean en los medios de comunicación un medio de mostrar al amplio público las bondades de las ideas matemáticas, acercar este conocimiento más allá de las escuelas o liceos, buscar encantar a los niños, jóvenes y adultos a través de esta ciencia que se encuentra con un estigma de ser difícil o dura de comprender, sólo accesible para personas con cierto talento. En la actualidad, este fenómeno de popularización de la matemática lo realizan matemáticos de reconocido prestigio en el mundo académico, que a la vez han demostrado capacidades comunicativas extraordinarias; esta generación de matemáticos ha superado a los matemáticos del pasado, que se enclaustraban en su oficina, resolviendo complejos problemas.
Comunicar matemática, tiene dos tipos de público:
Tipo 1.- Un público especialista, matemáticos profesionales, profesores de matemática, o personas que tienen una especial predisposición para comprender esta disciplina.
Tipo 2.- Un amplio público, que abarca a aquellas personas que hay que encantar, para que les guste la matemática, o aquellas personas que están dispuestas a entender el valor de la matemática en la sociedad y/o su aporte en el desarrollo científico.
La difusión del conocimiento matemático, busca comunicar al público de tipo 1 hallazgos de investigación matemática, con un lenguaje más técnico y, por lo general, se realiza en congresos científicos, en documentos o libros especializados. Sin embargo, en vista de la enorme cantidad de líneas de investigación y áreas que han aparecido desde que el formalismo ha caracterizado al trabajo matemático, ha nacido una difusión cuyo propósito es culturizar al público de tipo 1. Esta culturización matemática puede abarcar distintas temáticas, desde los procesos históricos conceptuales de la disciplina hasta los aspectos filosóficos para comprender el desarrollo de la matemática contemporánea. No es fácil difundir matemática a este nivel, sin embargo, es bien recibido por la comunidad de matemáticos especialistas y de profesores de matemática.
La divulgación del conocimiento matemático busca comunicar al público de tipo 2 contenido matemático de manera entretenida, lúdica, que permita acercar la matemática a un amplio público. El lenguaje suele ser poco formalizado, centrando la comunicación en las ideas, en la medida de lo posible planteando algún problema sencillo para llevarlo a algún resultado interesante. Las capacidades de comunicación del matemático que divulga resultan clave para lograr capturar la atención del amplio público. En algunos casos es necesario capacidades actorales, y el manejo de comunicación tecnológica ayuda a llegar a un amplio público. Esto último es fundamental, puesto que comunicar matemática no es lo mismo que comunicar otras disciplinas como la astronomía, por ejemplo, que tienen un interés fáctico evidente. La comunicación de la matemática no es fácil, al ser una ciencia eminentemente abstracta, formada por un conjunto de sistemas formales. Afortunadamente, en la actualidad existen matemáticos que, siendo matemáticos investigadores, tienen estas capacidades como, por ejemplo, Eduardo Sáez de Cabezón y, en Chile, Mario Ponce. También existen los llamados youtubers, que cuentan con canales de divulgación con miles de suscriptores.
Es importante mencionar que divulgar el conocimiento matemático es distinto a divulgar métodos o técnicas para la mejor enseñanza-aprendizaje de la matemática, actividades que tienen un propósito pedagógico, académico educativo.
El Siglo XXI es el siglo de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, la contribución para nuestra sociedad será enorme, no sólo por el incremento del número de personas con interés científico, sino también porque se agrega un valor cultural al resto de las personas, mejorando la educación ciudadana. Una buena difusión de la matemática contribuye a desarrollar una investigación matemática de calidad, así como aq humanizar al matemático profesional e integrarlo a la sociedad del conocimiento en una perspectiva más transdisciplinaria.
La fascinación por el reino vegetal siempre ha despertado el interés de diferentes personas.
El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
El fenómeno astronómico tendrá lugar la noche del día de hoy jueves 13 de marzo alrededor de las 23:00 horas, alcanzando su máximo a las 00:26 horas del viernes 14.
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.
Otras mujeres matemáticas también fueron importantes en la antigua Grecia; por ejemplo Aspacia de Alejandría (470-410 a. C.), pareja de Pericles.
Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.
El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.
Albert Einstein es el físico más importante del Siglo XX, sus ideas profundas han revolucionado las bases de la física newtoniana, dejando estupefactos a los grandes físicos de su época.
Aumenta violencia delictiva en México: 31 estados presentan balances negativos
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
“Verdad histórica” sigue vigente en caso Ayotzinapa, hasta que no se demuestre lo contrario
Aumenta 22.3% la presencia de infantes migrantes en México
Corea desarrolla fármaco para revertir la ceguera
Plantón de la CNTE en el Zócalo deja pérdidas por 400 mdp
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador