Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
Cargando, por favor espere...
En las dos últimas décadas se ha dado un fenómeno de comunicación matemática sin precedentes en la historia. Hasta el Siglo XX, el conocimiento matemático era reservado para especialistas, popularizarlo era considerado una pérdida de tiempo, y sólo era practicado por matemáticos carentes de ideas para seguir en la investigación matemática. El Siglo XXI es la era de los medios de comunicación y de las redes sociales, que han permitido una socialización científica sin precedentes. Este fenómeno ha estimulado que matemáticos jóvenes o relativamente jóvenes vean en los medios de comunicación un medio de mostrar al amplio público las bondades de las ideas matemáticas, acercar este conocimiento más allá de las escuelas o liceos, buscar encantar a los niños, jóvenes y adultos a través de esta ciencia que se encuentra con un estigma de ser difícil o dura de comprender, sólo accesible para personas con cierto talento. En la actualidad, este fenómeno de popularización de la matemática lo realizan matemáticos de reconocido prestigio en el mundo académico, que a la vez han demostrado capacidades comunicativas extraordinarias; esta generación de matemáticos ha superado a los matemáticos del pasado, que se enclaustraban en su oficina, resolviendo complejos problemas.
Comunicar matemática, tiene dos tipos de público:
Tipo 1.- Un público especialista, matemáticos profesionales, profesores de matemática, o personas que tienen una especial predisposición para comprender esta disciplina.
Tipo 2.- Un amplio público, que abarca a aquellas personas que hay que encantar, para que les guste la matemática, o aquellas personas que están dispuestas a entender el valor de la matemática en la sociedad y/o su aporte en el desarrollo científico.
La difusión del conocimiento matemático, busca comunicar al público de tipo 1 hallazgos de investigación matemática, con un lenguaje más técnico y, por lo general, se realiza en congresos científicos, en documentos o libros especializados. Sin embargo, en vista de la enorme cantidad de líneas de investigación y áreas que han aparecido desde que el formalismo ha caracterizado al trabajo matemático, ha nacido una difusión cuyo propósito es culturizar al público de tipo 1. Esta culturización matemática puede abarcar distintas temáticas, desde los procesos históricos conceptuales de la disciplina hasta los aspectos filosóficos para comprender el desarrollo de la matemática contemporánea. No es fácil difundir matemática a este nivel, sin embargo, es bien recibido por la comunidad de matemáticos especialistas y de profesores de matemática.
La divulgación del conocimiento matemático busca comunicar al público de tipo 2 contenido matemático de manera entretenida, lúdica, que permita acercar la matemática a un amplio público. El lenguaje suele ser poco formalizado, centrando la comunicación en las ideas, en la medida de lo posible planteando algún problema sencillo para llevarlo a algún resultado interesante. Las capacidades de comunicación del matemático que divulga resultan clave para lograr capturar la atención del amplio público. En algunos casos es necesario capacidades actorales, y el manejo de comunicación tecnológica ayuda a llegar a un amplio público. Esto último es fundamental, puesto que comunicar matemática no es lo mismo que comunicar otras disciplinas como la astronomía, por ejemplo, que tienen un interés fáctico evidente. La comunicación de la matemática no es fácil, al ser una ciencia eminentemente abstracta, formada por un conjunto de sistemas formales. Afortunadamente, en la actualidad existen matemáticos que, siendo matemáticos investigadores, tienen estas capacidades como, por ejemplo, Eduardo Sáez de Cabezón y, en Chile, Mario Ponce. También existen los llamados youtubers, que cuentan con canales de divulgación con miles de suscriptores.
Es importante mencionar que divulgar el conocimiento matemático es distinto a divulgar métodos o técnicas para la mejor enseñanza-aprendizaje de la matemática, actividades que tienen un propósito pedagógico, académico educativo.
El Siglo XXI es el siglo de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, la contribución para nuestra sociedad será enorme, no sólo por el incremento del número de personas con interés científico, sino también porque se agrega un valor cultural al resto de las personas, mejorando la educación ciudadana. Una buena difusión de la matemática contribuye a desarrollar una investigación matemática de calidad, así como aq humanizar al matemático profesional e integrarlo a la sociedad del conocimiento en una perspectiva más transdisciplinaria.
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La famosa frase de René Descartes “pienso luego existo” se escribió en la IV sección de su obra Discurso del Método.
Uno de los aspectos que caracterizan al conocimiento matemático, radica en su deducción estrictamente lógica.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
Los resultados mostraron un incremento de 38.3 a 42.6 por ciento los pacientes con afecciones intestinales y cerebrales en 2017 y 2023 respectivamente.
En su Segunda Carta de Relación dice que “la dicha provincia es redonda y está toda cercada de muy altas y ásperas sierras, y lo llano de ella tendrá en torno hasta setenta leguas”.
El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, visitará México a finales de agosto, acompañado por ministros y empresarios.
En el transcurso de mis años de estudiante y de profesor universitario he conocido profesores universitarios que, con sólo tener una formación inicial en matemática, deciden formarse sin seguir algún posgrado.
Esta corriente filosófica es en realidad muy antigua, la primera idea de vincular el conocimiento en general con la matemática.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
Continúa desabasto de medicamentos, aseguran legisladores
Llama IMSS a vacunación masiva contra sarampión
Capitalinos dan Grito “antigentrificación” y exigen frenar desalojos
Abandono a MiPyMEs provoca un costo económico y social
Mantienen operativo de seguridad para este 15 de septiembre
Marxismo y revolución: erradicar la opresión de una vez por todas
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador