Cargando, por favor espere...

Divulgar o difundir la matemática
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
Cargando...

En las dos últimas décadas se ha dado un fenómeno de comunicación matemática sin precedentes en la historia. Hasta el Siglo XX, el conocimiento matemático era reservado para especialistas, popularizarlo era considerado una pérdida de tiempo, y sólo era practicado por matemáticos carentes de ideas para seguir en la investigación matemática. El Siglo XXI es la era de los medios de comunicación y de las redes sociales, que han permitido una socialización científica sin precedentes. Este fenómeno ha estimulado que matemáticos jóvenes o relativamente jóvenes vean en los medios de comunicación un medio de mostrar al amplio público las bondades de las ideas matemáticas, acercar este conocimiento más allá de las escuelas o liceos, buscar encantar a los niños, jóvenes y adultos a través de esta ciencia que se encuentra con un estigma de ser difícil o dura de comprender, sólo accesible para personas con cierto talento. En la actualidad, este fenómeno de popularización de la matemática lo realizan matemáticos de reconocido prestigio en el mundo académico, que a la vez han demostrado capacidades comunicativas extraordinarias; esta generación de matemáticos ha superado a los matemáticos del pasado, que se enclaustraban en su oficina, resolviendo complejos problemas.

Comunicar matemática, tiene dos tipos de público:

Tipo 1.- Un público especialista, matemáticos profesionales, profesores de matemática, o personas que tienen una especial predisposición para comprender esta disciplina.

Tipo 2.- Un amplio público, que abarca a aquellas personas que hay que encantar, para que les guste la matemática, o aquellas personas que están dispuestas a entender el valor de la matemática en la sociedad y/o su aporte en el desarrollo científico.

La difusión del conocimiento matemático, busca comunicar al público de tipo 1 hallazgos de investigación matemática, con un lenguaje más técnico y, por lo general, se realiza en congresos científicos, en documentos o libros especializados. Sin embargo, en vista de la enorme cantidad de líneas de investigación y áreas que han aparecido desde que el formalismo ha caracterizado al trabajo matemático, ha nacido una difusión cuyo propósito es culturizar al público de tipo 1. Esta culturización matemática puede abarcar distintas temáticas, desde los procesos históricos conceptuales de la disciplina hasta los aspectos filosóficos para comprender el desarrollo de la matemática contemporánea. No es fácil difundir matemática a este nivel, sin embargo, es bien recibido por la comunidad de matemáticos especialistas y de profesores de matemática.

La divulgación del conocimiento matemático busca comunicar al público de tipo 2 contenido matemático de manera entretenida, lúdica, que permita acercar la matemática a un amplio público. El lenguaje suele ser poco formalizado, centrando la comunicación en las ideas, en la medida de lo posible planteando algún problema sencillo para llevarlo a algún resultado interesante. Las capacidades de comunicación del matemático que divulga resultan clave para lograr capturar la atención del amplio público. En algunos casos es necesario capacidades actorales, y el manejo de comunicación tecnológica ayuda a llegar a un amplio público. Esto último es fundamental, puesto que comunicar matemática no es lo mismo que comunicar otras disciplinas como la astronomía, por ejemplo, que tienen un interés fáctico evidente. La comunicación de la matemática no es fácil, al ser una ciencia eminentemente abstracta, formada por un conjunto de sistemas formales. Afortunadamente, en la actualidad existen matemáticos que, siendo matemáticos investigadores, tienen estas capacidades como, por ejemplo, Eduardo Sáez de Cabezón y, en Chile, Mario Ponce. También existen los llamados youtubers, que cuentan con canales de divulgación con miles de suscriptores.

Es importante mencionar que divulgar el conocimiento matemático es distinto a divulgar métodos o técnicas para la mejor enseñanza-aprendizaje de la matemática, actividades que tienen un propósito pedagógico, académico educativo.

El Siglo XXI es el siglo de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, la contribución para nuestra sociedad será enorme, no sólo por el incremento del número de personas con interés científico, sino también porque se agrega un valor cultural al resto de las personas, mejorando la educación ciudadana. Una buena difusión de la matemática contribuye a desarrollar una investigación matemática de calidad, así como aq humanizar al matemático profesional e integrarlo a la sociedad del conocimiento en una perspectiva más transdisciplinaria.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Dotado de un extraordinario talento para estructurar conexiones, el alemán Alexander Grothendiek amplió las fronteras de la matemática contemporánea.

La personalidad de Gottfried Leibniz, lo convertía en un brillante diplomático.

Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.

La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.

Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.

Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .

El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.

“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.

Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.