Cargando, por favor espere...
Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Es una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. Para muchas personas, un trasplante es la única alternativa para salvar la vida ante enfermedades como la cirrosis hepática, atresia de vías biliares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, leucemia, aplasia medular severa, enfermedad renal crónica, valvulopatías cardiacas y arritmias ventriculares, entre otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
La Ley General de Salud (LGS) indica que la donación es el consentimiento de una persona para que, en vida o después de su muerte, cualquier órgano o tejido de su cuerpo sea utilizado para trasplantes. La donación de órganos es un acto gratuito y voluntario; desafortunadamente, hoy en día, prevalecen mitos acerca de la donación de órganos, entre los más comunes encontramos: la edad, las enfermedades que contraindican donar, la adopción de gustos, sentimientos o personalidad del donador, el donador viviendo en otro ser, dudas respecto al diagnóstico de muerte cerebral, las religiones en contra de la donación y cómo ésta afecta la integridad física y la resurrección, preferencias en la lista de espera de donantes, el tráfico de órganos, la actitud hospitalaria ante el donante y las consecuencias para él después de donar un órgano.
En México, se ha trabajado por fomentar la cultura de la donación. Nuestro país se ha posicionado como uno de los países en Latinoamérica con la mayor cantidad de órganos donados y trasplantados, afirmó el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Salvador Aburto. Este avance es resultado de la creciente difusión de información; además de la actualización de leyes, reglamentos y organismos que garantizan el acceso equitativo, ordenado y transparente de órganos. Datos de la Secretaría de Salud indican que, del total de trasplantes practicados en 2019, 57 por ciento fueron de córnea; 39 por ciento, de riñón; 2.6, de hígado; y 0.4, de corazón. De agosto de 2020 a abril de 2021 se llevaron a cabo 554 trasplantes de riñón; 47 de hígado; cuatro de corazón y pulmón; y 329 de córnea.
El proceso de donación comienza con la identificación de un potencial donante; continúa con la preservación del buen estado de órganos y tejidos hasta su ablación; después, el transporte en condiciones especiales y, finalmente, su implantación. La condición del donante debe cumplir especificaciones: diagnóstico y certificación de muerte cerebral; estudios serológicos para validación del donante (perfil de hepatitis viral, TORCH, VIH, HTLV, treponema y tripanosoma) y pruebas específicas para validación de órganos (urea, creatinina, ecografía, perfil hepático, glicemia, etc.). Además, la tipificación del HLA (antígeno humano de histocompatibilidad) para estudio de compatibilidad donante-receptor.
Un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión, de que, al morir, sus órganos o tejidos sean donados. En la Ley General de Salud se establece que todos los mexicanos tienen el derecho a decidir sobre su cuerpo, y si lo desean, podrán expresar su decisión de donar órganos y/o tejidos de manera verbal o por escrito, y a revocarla en el momento que lo consideren conveniente. No se debe olvidar que lo más importante es que cuando una persona haya tomado esta decisión, la comparta con su familia para que ellos la respeten y sean sus portavoces al momento del fallecimiento.
Asímismo, una persona puede donar ciertos órganos mientras todavía vive. Los órganos que se pueden donar en vida son un riñón, un lóbulo de un pulmón, un lóbulo del hígado, una sección del intestino, una parte del páncreas, médula ósea, sangre del cordón umbilical y hemocitoblastos periféricos. Después de fallecer, podrá donar hueso, piel, córneas, tendones, cartílago, vasos sanguíneos, corazón, pulmón, hígado, riñones, páncreas.
La donación puede ser dirigida, el órgano irá solo a la persona que el donante indique. O bien, si dona a la lista de espera nacional, el órgano irá a una persona anónima en la lista. Es importante mencionar que la donación en vida es una cirugía mayor y, como todo procedimiento médico, implica cierto riesgo; no obstante, con los cuidados necesarios, es posible vivir una vida normal y saludable después de ser donador.
Por otra parte, dentro del campo de la investigación, científicos exploran nuevas formas de reparar órganos y tejidos defectuosos o incluso hacer crecer nuevos. Este tipo de investigación se conoce como ingeniería de tejidos que, en conjunto con la biología y otras tecnologías han logrado avances apasionantes. Por mencionar algunos, se ha desarrollado la impresión 3D de tejidos y otros órganos que lucen como los verdaderos; aunque la mayoría de estas partes del cuerpo impresas tienen la forma correcta, no funcionan completamente. Otros grupos de investigación, están creando estructuras parecidas a una red o a un andamio de las formas de órganos deseados, para luego persuadir a las células para que crezcan dentro de ellas; sin embargo, aún no se logra desarrollar un órgano que incluya los patrones correctos de vasos sanguíneos, conexiones nerviosas y otros componentes que converjan en un órgano maduro.
Como podemos ver, los métodos de ingeniería de tejidos todavía son en su mayoría, experimentales. Han sido probados en placas de Petri y, a veces, en animales, pero solo algunos han sido probados en humanos. Varios estudios clínicos (con voluntarios humanos) se encuentran en las primeras etapas para probar los nuevos tejidos desarrollados, por lo que la donación y trasplantes de órganos sigue siendo la primera opción para ayudar a algunas de las 120 mil personas en las listas de espera de donación.
En México, el 26 de septiembre de cada año se celebra el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos con el objetivo de generar conciencia y reflexionar sobre el valor de la donación, recordando que es un acto altruista que puede mejorar la calidad y/o salvar la vida de otra persona.
En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
Las aves han desempeñado varios papeles fundamentales a lo largo de la historia humana, desde ser fuente crucial en los ecosistemas, hasta servir como objeto de tranquilidad a la cansada y ajetreada alma de los trabajadores.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China fortalece lazos con América Latina
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora