Cargando, por favor espere...
Cuando hablamos de ciencia y suerte, sin duda tenemos en mente los azarosos descubrimientos de la penicilina y las microondas, con los que se crearon un potente antibiótico y un electrodoméstico como el horno de microondas. Pero cuando hablamos de genética y “buena suerte” las cosas cambian. La genética es una rama de la biología que estudia los procesos hereditarios y los cambios que ocurren en el ADN, que es una macromolécula presente en las células y que contiene las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. El ADN se conforma de nucleótidos con bases nitrogenadas como la Adenina, Guanina, Citosina y Timina. La combinación de estas bases nitrogenadas, produce una secuencia que a su vez da origen a lo que se conoce como gen.
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo, cuando éste se expresa resulta en todas las características físicas de un organismo, al conjunto de las cuales se le llama fenotipo. De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el fenotipo esta controlado por el genotipo. Durante la reproducción sexual se realizan múltiples copias de ADN proveniente de los padres y en ese proceso pueden ocurrir errores que modifican la secuencia de los genes (mutaciones); cuando esto sucede, los fenotipos de los organismos pueden ser diferentes a la de sus progenitores. Cuando un gen compite con otro del mismo tipo y se expresa, se dice que es dominante y al que no logra trasmitir sus características se le denomina gen recesivo. Para que un gen recesivo se exprese, necesita disponer de dos copias en un organismo.
Para visualizar lo anterior, nos centraremos en el género de plantas Trifolium, de la familia Fabaceae, comúnmente conocida como tréboles. En torno a estas plantas circula una superstición y también un misterio para la ciencia ya que, como su nombre lo indica, tienen tres hojas –del latín tri (tres) y folium (hoja)– pero de cada 10 mil individuos, una planta presenta cuatro hojas en vez de tres. Una hipótesis sostiene que para que esta característica se exprese es necesario que ambos progenitores presenten un gen recesivo, que es transmitido al nuevo organismo para producir la hoja adicional. Sin embargo, en la última década investigaciones en Medicago truncatula han revelado la presencia de un gen llamado PALM1, que a su vez produce una proteína llamada SGL1 que regula la formación de las estructuras necesarias para la proliferación de nuevas hojas. Pero cuando existe una mutación en PALM1 se produce una alteración de SGL1 y aparecen nuevas hojas en la planta. Este mecanismo explicaría también la aparición de la hoja adicional en los tréboles.
Pero ¿qué tiene que ver todo esto con la suerte? La respuesta reside en la probabilidad de encontrar un trébol con este cambio fenotípico, que es del 0.01 por ciento en cada 10 mil tréboles. Al parecer, el origen de la creencia tiene un trasfondo religioso y se originó en Irlanda, una isla de Europa donde San Patricio buscaba un trébol de tres hojas para explicar el misterio de la Santísima Trinidad de la Iglesia Católica Romana, pero en su camino se encontró con uno de cuatro hojas que hoy simboliza la salud, el dinero, el amor y la prosperidad. Así que para tener buena suerte en tu vida social, económica y emocional, o en la ciencia, sería bueno que cuanto antes comiences a buscar un trébol de cuatro hojas.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.
La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.
Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.
La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.
Tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA