Cargando, por favor espere...

¿Genética o buena suerte? El caso del trébol de cuatro hojas
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo
Cargando...

Cuando hablamos de ciencia y suerte, sin duda tenemos en mente los azarosos descubrimientos de la penicilina y las microondas, con los que se crearon un potente antibiótico y un electrodoméstico como el horno de microondas. Pero cuando hablamos de genética y “buena suerte” las cosas cambian. La genética es una rama de la biología que estudia los procesos hereditarios y los cambios que ocurren en el ADN, que es una macromolécula presente en las células y que contiene las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. El ADN se conforma de nucleótidos con bases nitrogenadas como la Adenina, Guanina, Citosina y Timina. La combinación de estas bases nitrogenadas, produce una secuencia que a su vez da origen a lo que se conoce como gen. 

Los genes son los responsables de la conformación del genotipo, cuando éste se expresa resulta en todas las características físicas de un organismo, al conjunto de las cuales se le llama fenotipo. De acuerdo con lo anterior, podemos decir que el fenotipo esta controlado por el genotipo. Durante la reproducción sexual se realizan múltiples copias de ADN proveniente de los padres y en ese proceso pueden ocurrir errores que modifican la secuencia de los genes (mutaciones); cuando esto sucede, los fenotipos de los organismos pueden ser diferentes a la de sus progenitores. Cuando un gen compite con otro del mismo tipo y se expresa, se dice que es dominante y al que no logra trasmitir sus características se le denomina gen recesivo. Para que un gen recesivo se exprese, necesita disponer de dos copias en un organismo.

Para visualizar lo anterior, nos centraremos en el género de plantas Trifolium, de la familia Fabaceae, comúnmente conocida como tréboles. En torno a estas plantas circula una superstición y también un misterio para la ciencia ya que, como su nombre lo indica, tienen tres hojas –del latín tri (tres) y folium (hoja)– pero de cada 10 mil individuos, una planta presenta cuatro hojas en vez de tres. Una hipótesis sostiene que para que esta característica se exprese es necesario que ambos progenitores presenten un gen recesivo, que es transmitido al nuevo organismo para producir la hoja adicional. Sin embargo, en la última década investigaciones en Medicago truncatula han revelado la presencia de un gen llamado PALM1, que a su vez produce una proteína llamada SGL1 que regula la formación de las estructuras necesarias para la proliferación de nuevas hojas. Pero cuando existe una mutación en PALM1 se produce una alteración de SGL1 y aparecen nuevas hojas en la planta. Este mecanismo explicaría también la aparición de la hoja adicional en los tréboles.

Pero ¿qué tiene que ver todo esto con la suerte? La respuesta reside en la probabilidad de encontrar un trébol con este cambio fenotípico, que es del 0.01 por ciento en cada 10 mil tréboles. Al parecer, el origen de la creencia tiene un trasfondo religioso y se originó en Irlanda, una isla de Europa donde San Patricio buscaba un trébol de tres hojas para explicar el misterio de la Santísima Trinidad de la Iglesia Católica Romana, pero en su camino se encontró con uno de cuatro hojas que hoy simboliza la salud, el dinero, el amor y la prosperidad. Así que para tener buena suerte en tu vida social, económica y emocional, o en la ciencia, sería bueno que cuanto antes comiences a buscar un trébol de cuatro hojas.  


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

Charles convence a su hija de que acepte los títulos al portador de una empresa “fantasma”, quien está controlada por Mossack y Fonseca

Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas

La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.