Cargando, por favor espere...
Hace un par de años comencé a sentir dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, lo primero que pensé fue que me había contagiado de Covid-19, una enfermedad que en ese tiempo azotaba a la población. Sin embargo, tras realizarme una prueba diagnóstica descarté esa posibilidad; pero entonces ¿qué era lo que me causaba el malestar? Después de una serie de análisis clínicos y de descartar otras enfermedades, el diagnóstico final fue dengue.
Pero ¿qué es el dengue? El dengue es una enfermedad vírica causada por el virus del dengue, este virus es transmitido a las personas por la picadura de mosquitos infectados, aunque no todos transmiten esta enfermedad. Los mosquitos de la especie Aedes (Ae. aegypty, Ae. albopictus) son los principales transmisores (vectores); además del dengue, también pueden transmitir otros virus como el zika y el chikungunya, los cuales, al igual que el dengue, son de importancia médica; de estos virus hablaremos en otra ocasión. Existen cuatro serotipos diferentes de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), algo interesante es que la infección por un serotipo no protege de la infección de otro serotipo diferente, de hecho esta segunda exposición al virus puede agravar la enfermedad, haciéndola progresar a una forma severa, que puede inclusive causar la muerte del paciente.
Los síntomas de la enfermedad suelen presentarse entre los cuatro y 10 días después de la infección, aunque también hay casos en los que puede cursarse de manera asintomática. En general, los síntomas son: fiebre mayor a 38° C, dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores articulares, náuseas y agrandamiento de ganglios linfáticos. En algunos casos, la enfermedad puede progresar a una forma grave, que se caracteriza por la presencia de dolor abdominal, vómitos persistentes, hemorragias en encías o nariz, presencia de sangre en heces y vómito; en algunos casos, la enfermedad puede provocar la muerte del paciente. La sintomatología puede confundirse fácilmente con otras enfermedades como la rubéola, sarampión, meningitis, la gripe o influenza, por lo que es importante que se diagnostique de manera oportuna.
Ante la presencia de síntomas es importante acudir al centro de atención médica más cercano y seguir las indicaciones de su médico. Actualmente no existe una vacuna o un tratamiento específico contra el dengue, por lo que solo se administran medicamentos que alivian el dolor y disminuyen la temperatura. En general, los médicos recomiendan no utilizar antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o la aspirina, ya que estos medicamentos aumentan el riesgo de padecer hemorragias, agravando la enfermedad. Tampoco se deben utilizar antibióticos, ya que el dengue es una enfermedad causada por un virus y los antibióticos solo son efectivos contra las bacterias.
Las infecciones por dengue se presentan en regiones con climas tropicales y subtropicales, con una mayor transmisión en temporada de lluvias, alcanzando su máximo pico en los meses de agosto y septiembre. En México, los primeros registros de personas infectadas con dengue datan de 1941 con seis mil 955 casos confirmados. Al pasar de los años, el número de casos fue disminuyendo hasta llegar a su erradicación en 1963; sin embargo, a finales de los años setenta nuevamente se comenzaron a detectar casos de esta enfermedad y éstos han ido incrementando año con año. La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) reportó que 2019 fue el año con más casos registrados, a pesar de las diferentes estrategias que se han implementado para combatir su propagación. En la actualidad, eliminar la transmisión del virus resulta casi imposible, ya que ahora existen condiciones muy diferentes a las de los años 60. Dentro de los factores asociados a la transmisión del dengue se encuentran el crecimiento poblacional no planificado, la urbanización, el acceso a fuentes y las prácticas de almacenamiento de agua; además, como consecuencia del cambio climático, el mosquito transmisor ahora puede reproducirse en regiones en donde antes no podía, lo que vuelve más complicado detener su propagación.
Si no hay un tratamiento específico ni vacuna contra este virus, ¿cómo podemos protegernos? Al ser un virus transmitido por mosquitos es necesario protegernos de su picadura; esto lo podemos hacer de manera personal, utilizando repelentes, colocando mosquiteros en las ventanas de las casas, vistiendo ropa que cubra el cuerpo y, de manera comunitaria, eliminando los lugares en los que el mosquito pueda depositar sus larvas; esto incluye eliminar los recipientes donde se acumule el agua, mantener limpios contenedores como tinacos y cisternas, evitar que se acumule la basura, así como utilizar insecticidas especiales que eliminen al mosco. En este caso, como en muchas otras enfermedades, la prevención es la mejor medicina.
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.
En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.
El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.
El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.
Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Escrito por Dr. Joaquín Moreno Contreras
dfghjklñ