Cargando, por favor espere...
Hace un par de años comencé a sentir dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, lo primero que pensé fue que me había contagiado de Covid-19, una enfermedad que en ese tiempo azotaba a la población. Sin embargo, tras realizarme una prueba diagnóstica descarté esa posibilidad; pero entonces ¿qué era lo que me causaba el malestar? Después de una serie de análisis clínicos y de descartar otras enfermedades, el diagnóstico final fue dengue.
Pero ¿qué es el dengue? El dengue es una enfermedad vírica causada por el virus del dengue, este virus es transmitido a las personas por la picadura de mosquitos infectados, aunque no todos transmiten esta enfermedad. Los mosquitos de la especie Aedes (Ae. aegypty, Ae. albopictus) son los principales transmisores (vectores); además del dengue, también pueden transmitir otros virus como el zika y el chikungunya, los cuales, al igual que el dengue, son de importancia médica; de estos virus hablaremos en otra ocasión. Existen cuatro serotipos diferentes de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), algo interesante es que la infección por un serotipo no protege de la infección de otro serotipo diferente, de hecho esta segunda exposición al virus puede agravar la enfermedad, haciéndola progresar a una forma severa, que puede inclusive causar la muerte del paciente.
Los síntomas de la enfermedad suelen presentarse entre los cuatro y 10 días después de la infección, aunque también hay casos en los que puede cursarse de manera asintomática. En general, los síntomas son: fiebre mayor a 38° C, dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores articulares, náuseas y agrandamiento de ganglios linfáticos. En algunos casos, la enfermedad puede progresar a una forma grave, que se caracteriza por la presencia de dolor abdominal, vómitos persistentes, hemorragias en encías o nariz, presencia de sangre en heces y vómito; en algunos casos, la enfermedad puede provocar la muerte del paciente. La sintomatología puede confundirse fácilmente con otras enfermedades como la rubéola, sarampión, meningitis, la gripe o influenza, por lo que es importante que se diagnostique de manera oportuna.
Ante la presencia de síntomas es importante acudir al centro de atención médica más cercano y seguir las indicaciones de su médico. Actualmente no existe una vacuna o un tratamiento específico contra el dengue, por lo que solo se administran medicamentos que alivian el dolor y disminuyen la temperatura. En general, los médicos recomiendan no utilizar antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o la aspirina, ya que estos medicamentos aumentan el riesgo de padecer hemorragias, agravando la enfermedad. Tampoco se deben utilizar antibióticos, ya que el dengue es una enfermedad causada por un virus y los antibióticos solo son efectivos contra las bacterias.
Las infecciones por dengue se presentan en regiones con climas tropicales y subtropicales, con una mayor transmisión en temporada de lluvias, alcanzando su máximo pico en los meses de agosto y septiembre. En México, los primeros registros de personas infectadas con dengue datan de 1941 con seis mil 955 casos confirmados. Al pasar de los años, el número de casos fue disminuyendo hasta llegar a su erradicación en 1963; sin embargo, a finales de los años setenta nuevamente se comenzaron a detectar casos de esta enfermedad y éstos han ido incrementando año con año. La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) reportó que 2019 fue el año con más casos registrados, a pesar de las diferentes estrategias que se han implementado para combatir su propagación. En la actualidad, eliminar la transmisión del virus resulta casi imposible, ya que ahora existen condiciones muy diferentes a las de los años 60. Dentro de los factores asociados a la transmisión del dengue se encuentran el crecimiento poblacional no planificado, la urbanización, el acceso a fuentes y las prácticas de almacenamiento de agua; además, como consecuencia del cambio climático, el mosquito transmisor ahora puede reproducirse en regiones en donde antes no podía, lo que vuelve más complicado detener su propagación.
Si no hay un tratamiento específico ni vacuna contra este virus, ¿cómo podemos protegernos? Al ser un virus transmitido por mosquitos es necesario protegernos de su picadura; esto lo podemos hacer de manera personal, utilizando repelentes, colocando mosquiteros en las ventanas de las casas, vistiendo ropa que cubra el cuerpo y, de manera comunitaria, eliminando los lugares en los que el mosquito pueda depositar sus larvas; esto incluye eliminar los recipientes donde se acumule el agua, mantener limpios contenedores como tinacos y cisternas, evitar que se acumule la basura, así como utilizar insecticidas especiales que eliminen al mosco. En este caso, como en muchas otras enfermedades, la prevención es la mejor medicina.
Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.
Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.
Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
Groenlandia es un país autónomo que, paradójicamente, pertenece al reino de Dinamarca y controla su política exterior y monetaria.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.
Alguna vez escuché decir que la matemática no es una ciencia al no someterse al método científico, pero en ciertos trabajos se ha exigido a los estudiantes utilizar el método científico, ¿cómo es posible? Aquí explico.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Las distopías, en esencia, orientan a los espectadores en ese mismo sentido, es decir, al conformismo.
Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Instalan en alcaldía Cuauhtémoc módulo para tramitar CURP biométrica
Entrarán en vigor el 2 de septiembre nuevos lineamientos para visas de EE. UU.
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Escrito por Dr. Joaquín Moreno Contreras
dfghjklñ