Cargando, por favor espere...
Los suelos son indispensables para los humanos, ya que de su condición depende la producción de alimentos, fibras, materiales para vestido y calzado, sustancias químicas que permiten la elaboración de celulares, computadoras y medicamentos. Los suelos son producto de largos procesos, como la desintegración de rocas superficiales, la acumulación de materia orgánica y algunos metales, la presencia de agua, los cambios de temperatura, así como la actividad de la flora y fauna que los habitan. Un centímetro de suelo necesita de cientos a miles de años para formarse.
La fertilidad de los suelos depende de la cantidad de materia orgánica que se acumula. En presencia de agua, los microorganismos (lombrices, ácaros, hongos, bacterias) desencadenan series de reacciones biogeoquímicas e hídricas que dotan al suelo de nutrientes para su mejor funcionamiento. Las raíces de árboles y arbustos forman agregados de tierra más sólidos, evitando que las partículas del suelo se desprendan y erosionen; así un suelo con abundante vegetación retiene nutrientes y agua que luego es transportada por diferentes vías para su consumo humano. Si estas características funcionales de los suelos están presentes, éstos son capaces de sostener cultivos agrícolas y ganaderos abundantes por varios años.
Sin embargo, las actividades humanas, como la deforestación, han dejado los suelos expuestos al aire y a la lluvia, incrementando su pérdida y la de sus nutrientes. La aplicación de agroquímicos altera la actividad microbiana y aumenta la acumulación de metales pesados, que son dañinos para la vida de todos los organismos, incluidos los humanos. La implementación de maquinaria pesada compacta el suelo, impidiendo el flujo de oxígeno, la germinación y el crecimiento de las plantas. Por otro lado, su explotación excesiva, el poco tiempo que se le deja descansar y la no rotación de cultivos (el uso de plantas que modifican de manera diferente el suelo) tienen como resultado su esterilización durante miles de años.
Esta agricultura abusiva comenzó a extenderse a raíz de la Revolución Industrial, debido a la necesidad de producir “mucho en poco tiempo” y obtener las “máximas ganancias”. Sin embargo, la degradación de suelos ha conducido al mundo a situaciones peligrosas, cuyas consecuencias son sufridas hoy por todos los ecosistemas y por las personas, principalmente aquellas cuya subsistencia depende de las cosechas y los recursos forestales maderables y no maderables. En esta situación se hallan los grupos indígenas y algunas de sus prácticas agrícolas tradicionales que obedecen a otra mentalidad y otros intereses.
Organizaciones y académicos pugnan por la optimización del sistema en general (plantas-animales-microbios-hombre), más allá de la obtención de “más producto (dinero) en menos tiempo”, ya que, de este sistema de explotación, los suelos salen estériles en el corto plazo y las amenazas al bienestar humano y a los ecosistemas. La agroecología y la agroforestería son dos de las principales herramientas que han sido estudiadas y propuestas en este sentido.
Los suelos deben ser tratados de manera distinta a como los hemos tratado al día de hoy, en la agricultura y la ganadería. Por ejemplo, deberían suprimir el uso de productos agroquímicos de alto impacto y sustituirlos por otros no tan peligrosos o bien por los biofertilizantes; practicar métodos más sostenibles, como los cultivos rotativos, que consisten en la siembra de diferentes alimentos en ciclos distintos para que no se agoten los nutrimentos y no se perpetúen enfermedades en los cultivos; crear cortinas rompevientos, que son series de árboles alrededor de los cultivos para protegerlos del aire y los rayos solares, para mantener la humedad y evitar la desecación o el estrés hídrico. Si no se aplican estas mediadas en la cantidad y la calidad suficientes, los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos, la agricultura será muy raquítica; otra de las consecuencias más obvias será el deterioro de la salud humana en las generaciones actuales y las venideras.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.
El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.
La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
La vida de Henrik fue marcada por la pobreza, la fatalidad y la incomprensión; aun así, su mentalidad matemática, lo llevó a mostrar su genialidad, con ideas originales, mostrando caminos nuevos a los matemáticos de su época.
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador