Cargando, por favor espere...

El Gran Cerro Humeante
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
Cargando...

Durante las últimas semanas ha aumentado la actividad del volcán Popocatépetl; según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) actualmente se encuentra en amarillo fase 2 del semáforo volcánico, lo cual indica que debemos estar en alerta por incremento de actividad. La noche del 19 y la madrugada del 20 de mayo presentó explosiones estrombolianas (pequeñas erupciones explosivas separadas por periodos de calma) que causaron la caída de ceniza en municipios de los estados de Puebla y de México. Por la lluvia de ceniza se tuvieron que cancelar clases en muchos municipios de Puebla, en el Aeropuerto Internacional de la CDMX y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tuvieron que suspender actividades.

El cono actual del volcán Popocatépetl también conocido como Cerro Humeante o como Don Gregorio, se formó hace aproximadamente 23 mil años sobre los restos de otros volcanes (Nexpayantla, El Ventorrillo y El Fraile) y tiene una altura de 5 mil 472 metros sobre el nivel del mar. Desde entonces ha sido un volcán que presenta actividad de manera intermitente, tiene erupciones durante algunos periodos y luego se mantiene en calma. Para 1994 tenía 67 años en quietud cuando despertó con erupciones explosivas emitiendo columnas de ceniza, vapor de agua y gases hasta de tres km de altura, por lo que algunos de los poblados cercanos tuvieron que ser evacuados; en el año 2000 se presentaron explosiones más agresivas y más de 40 mil habitantes fueron transportados hacia otros lugares y albergues. El Popocatépetl se localiza en el Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) en el que se encuentran más de dos mil volcanes, la mayoría inactivos, está considerado por National Geographic como uno de los doce volcanes más peligrosos del mundo, primero, porque la lava puede salir del cráter o de las muchas fisuras que rodean al volcán, volviéndolo muy impredecible; segundo, porque millones de personas habitan a escasos kilómetros.

Los peligros volcánicos son muy graves y las catástrofes que han suscitado a lo largo de la historia son muchas; en 1815, la erupción del Tambora destruyó selvas, mató animales, arrasó con la producción agrícola de Indonesia y dejó aproximadamente 82 mil muertes humanas; en 1982, el Chichonal, en Chiapas, causó la muerte de cerca de dos mil personas, sepultó nueve poblados y destruyó cerca de 400 km2 de selva; el volcán más joven de México, el Paricutín, aunque solo provocó tres muertes, sepultó dos pueblos, acabando con el patrimonio de todos sus pobladores.

Los movimientos de la tierra son impredecibles para el ser humano, que con todo y su avance científico y tecnológico aún no logra desentrañar todos los misterios de nuestro planeta, un astro en movimiento constante. El hombre resulta demasiado pequeño ante el poder de la naturaleza. Sin embargo, si bien no se pueden evitar los desastres naturales, sí se pueden prevenir o disminuir sus consecuencias mediante la investigación constante para la creación de disposiciones acordes, medidas de alerta, protocolos de evacuación, mapas de riesgo, entre otros. En la medida en que lo permita, se deben de aprovechar los fenómenos naturales como la actual actividad del Gran Cerro Humeante para generar datos que logren crear protocolos de seguridad ante una futura catástrofe ambiental.


Escrito por Celina Aguiar Parra

guyt


Noticia anterior
Espejismo
Noticia siguiente
Sociedad Anónima 1083

Notas relacionadas

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.

El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.

Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.

El arribo de la mariposa constituye uno de los mayores atractivos turísticos de la entidad, el cual genera empleo y recursos económicos.

Serán visibles en todo el hemisferio norte y sus meteoros podrán superar los 50 kilómetros por segundo.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.

El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

Los carros voladores eléctricos con capacidad para dos pasajeros están a punto de convertirse en realidad en Florida, Estados Unidos.

“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".