Cargando, por favor espere...
Durante las últimas semanas ha aumentado la actividad del volcán Popocatépetl; según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) actualmente se encuentra en amarillo fase 2 del semáforo volcánico, lo cual indica que debemos estar en alerta por incremento de actividad. La noche del 19 y la madrugada del 20 de mayo presentó explosiones estrombolianas (pequeñas erupciones explosivas separadas por periodos de calma) que causaron la caída de ceniza en municipios de los estados de Puebla y de México. Por la lluvia de ceniza se tuvieron que cancelar clases en muchos municipios de Puebla, en el Aeropuerto Internacional de la CDMX y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tuvieron que suspender actividades.
El cono actual del volcán Popocatépetl también conocido como Cerro Humeante o como Don Gregorio, se formó hace aproximadamente 23 mil años sobre los restos de otros volcanes (Nexpayantla, El Ventorrillo y El Fraile) y tiene una altura de 5 mil 472 metros sobre el nivel del mar. Desde entonces ha sido un volcán que presenta actividad de manera intermitente, tiene erupciones durante algunos periodos y luego se mantiene en calma. Para 1994 tenía 67 años en quietud cuando despertó con erupciones explosivas emitiendo columnas de ceniza, vapor de agua y gases hasta de tres km de altura, por lo que algunos de los poblados cercanos tuvieron que ser evacuados; en el año 2000 se presentaron explosiones más agresivas y más de 40 mil habitantes fueron transportados hacia otros lugares y albergues. El Popocatépetl se localiza en el Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) en el que se encuentran más de dos mil volcanes, la mayoría inactivos, está considerado por National Geographic como uno de los doce volcanes más peligrosos del mundo, primero, porque la lava puede salir del cráter o de las muchas fisuras que rodean al volcán, volviéndolo muy impredecible; segundo, porque millones de personas habitan a escasos kilómetros.
Los peligros volcánicos son muy graves y las catástrofes que han suscitado a lo largo de la historia son muchas; en 1815, la erupción del Tambora destruyó selvas, mató animales, arrasó con la producción agrícola de Indonesia y dejó aproximadamente 82 mil muertes humanas; en 1982, el Chichonal, en Chiapas, causó la muerte de cerca de dos mil personas, sepultó nueve poblados y destruyó cerca de 400 km2 de selva; el volcán más joven de México, el Paricutín, aunque solo provocó tres muertes, sepultó dos pueblos, acabando con el patrimonio de todos sus pobladores.
Los movimientos de la tierra son impredecibles para el ser humano, que con todo y su avance científico y tecnológico aún no logra desentrañar todos los misterios de nuestro planeta, un astro en movimiento constante. El hombre resulta demasiado pequeño ante el poder de la naturaleza. Sin embargo, si bien no se pueden evitar los desastres naturales, sí se pueden prevenir o disminuir sus consecuencias mediante la investigación constante para la creación de disposiciones acordes, medidas de alerta, protocolos de evacuación, mapas de riesgo, entre otros. En la medida en que lo permita, se deben de aprovechar los fenómenos naturales como la actual actividad del Gran Cerro Humeante para generar datos que logren crear protocolos de seguridad ante una futura catástrofe ambiental.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
Escrito por Celina Aguiar Parra
guyt