Cargando, por favor espere...

Implicaciones de la teoría de Malthus y del darwinismo social
Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador
Cargando...

Creo sinceramente que con la riqueza acumulada se podrían atender plenamente las necesidades de alimentos, vestido, techo y de salud de la inmensa mayoría de los habitantes de la tierra y que los adelantos científicos y tecnológicos de nuestro tiempo pueden resarcir los graves daños que sufre el medio ambiente y que han llevado a nuestro planeta al borde del colapso ecológico. Es decir, el ser humano como especie está aún a tiempo de vivir en armonía con la naturaleza. Pero esto no puede lograrse en un sistema económico que incita al individuo a convertir todo en mercancía, hasta al hombre mismo, para maximizar sus ganancias a costa de lo que sea. En más de 500 años el capitalismo revolucionó las fuerzas productivas como en ningún estadio anterior; a cada innovación en la producción de mercancías siguió otra, otra más y así sucesivamente.

En esta caótica carrera se han producido mercancías inimaginables, como las de las tecnologías de la información. Pero como si se tratara de un juego perverso, el capitalista no puede dormir tranquilo; pues en un periodo muy corto, sus modernas mercancías se vuelven obsoletas y la maquinaria de las innovaciones las sustituye de inmediato y es cuando caen en crisis; para recuperarse de esos “periodos de pérdidas” abaratan de manera vertiginosa los salarios de los trabajadores y los someten a las condiciones de trabajo más extremas. Otra consecuencia del capitalismo practicado por los grandes corporativos es la anárquica extracción de volúmenes inusitados de recursos naturales, cuyo resultado es la contaminación y el agotamiento del planeta.

Para los capitalistas, el ser humano desempeña un papel importante porque produce y compra mercancías. Las grandes poblaciones constituyen un mercado sumamente atractivo, pero rápidamente entendieron que una población creciente puede ocasionarles serios problemas, porque de manera natural ellos no son capaces de emplear a toda la fuerza de trabajo, y que una población sin capacidad de compra no les proporciona ningún beneficio.

En 1798, Thomas Malthus fue uno de los primeros “teóricos” que llamaron a controlar el tamaño de la población, con la advertencia de que el ritmo del crecimiento poblacional era mayor a la producción de alimentos y que éstos serían insuficientes, provocando así el caos y el colapso social.

Otros filósofos se sumaron a esta voz de alarma con interesantes propuestas, entre ellos Herbert Spencer, quien en 1864 retomó las ideas de Charles Darwin sobre la evolución natural para aplicarlas a la esfera social, y acuñó el concepto “darwinismo social”, con el cual consideró que las transformaciones culturales constituyen un aspecto de la evolución biológica; es decir, que las clases sociales responden a la selección natural; que los grupos ubicados en la cima de la estructura social son los mejor adaptados y que los más fuertes deben imponerse a los débiles.

Sobre esta base, algunos teóricos argumentaron luego la superioridad racial que legitima, de acuerdo con las leyes de la naturaleza, la eliminación de todas las poblaciones consideradas inferiores. A causa de esta visión, la historia de la humanidad ha testimoniado las peores atrocidades contra los pueblos más indefensos y vulnerables: guerras de exterminio masivo, epidemias, planes de control natal, experimentación con seres humanos, hambrunas y perpetua pobreza en comunidades enteras. Todo con el siniestro propósito de disminuir a la población no deseada. En México se mantiene a raya a la población pobre con diferentes mecanismos, que van desde la asimilación religiosa de la pobreza como una “virtud”, la violencia generalizada, y los más diversos problemas sanitarios. Las empresas refresqueras no solo encuentran un buen mercado, sino que mantienen a la población enferma con diabetes y obesidad; otras más la saturan con productos cancerígenos y cada vez se vuelve más creíble la versión de que el VIH SIDA fue una creación de laboratorio con los mismos fines. Las empresas farmacéuticas hacen pingües negocios con las enfermedades crónicas. Por ello, para la población pobre, la forma de su muerte es solo una cuestión casuística, ya que no encaja en la frialdad y los “principios de humanidad” del mercado capitalista.

Pero los neomalthusianos y darwinistas no están en su mejor momento: el capitalismo, antes floreciente, está llegando a su fin. Grandes estragos ha dejado a lo largo y ancho de su camino. En todo este tiempo concentró la riqueza social en unas cuantas manos y con el trabajo ajeno construyó una infraestructura impresionante. Pero los dos grandes problemas que ha generado, la degradación del hombre y de la naturaleza, son ya insostenibles. Serán las masas populares quienes realicen el cambio para que disfruten su trabajo creador. La ciencia y la tecnología estarán entonces al servicio del bienestar del hombre.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.

¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.

En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?

El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

México no solo es centro de origen de muchas especies cultivadas, sino también de muchas especies forestales y florísticas.

Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.

La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.

Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.

Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.