Cargando, por favor espere...

Hipatia de Alejandría: la última mujer matemática de la antigüedad
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Cargando...

Las primeras civilizaciones de la antigüedad concebían un Universo en dos partes: a) Una Tierra infinita en profundidad debajo de los pies. b) Un cielo infinito por encima de los pies. Sin embargo, en el Siglo VI a.C. ocurrió la primera revolución científica de la historia, de la mano de Anaximandro, filósofo de la escuela de Mileto y alumno de Tales, el primer matemático de la historia. Mediante las observaciones que desarrollaron las antiguas civilizaciones de Egipto y Babilonia logró concebir a la tierra flotando en el espacio, estableciendo la idea heliocentrista, en donde la Tierra gira alrededor del Sol. Lamentablemente, esta genial idea no floreció, puesto que Aristarco de Samos (III a.C.) estableció la primera teoría geocéntrica, respaldada por Aristóteles y luego por la Iglesia Católica.

En el Siglo IV d.C. surgió la corriente filosófica del neoplatonismo, que intentaba restablecer el pensamiento platónico y pitagórico de los antiguos griegos. Existían dos tipos de neoplatonismos: a) uno pagano, como los antiguos griegos; b) otro, más racional. De esta última corriente, nace una extraordinaria mujer, una de las primeras matemáticas de la historia, llamada Hipatia (360-415), nacida en Alejandría (Egipto), hija del matemático y astrónomo Teón, quien ejercía de profesor en la biblioteca de Alejandría. En aquella época surgió un debate filosófico sobre la posición de la Tierra en el Universo, intentando perfeccionar el modelo geocéntrico de Aristarco. Para ello Teón e Hipatia, comienzan un programa de estudio, comentando las obras clásicas de los griegos, como Los Elementos de Euclides, La Aritmética, de Diofanto, La Geometría de Apolonio, y El Almagesto, de Ptolomeo (100-178). Esta última obra fue analizada a profundidad por Hipatia y su padre a fin de describir matemáticamente el movimiento de los astros, tratando de perfeccionar el modelo geocéntrico, incluso logró confeccionar un planisferio celeste.

Después de la muerte de su padre, Hipatia continúa como maestra en la biblioteca de Alejandría, profundizando sus investigaciones matemáticas y filosóficas. El pensamiento filosófico de Hipatia era platónico y pitagórico, concebía un Universo ordenado con leyes cognoscibles, consideraba al número como responsable de la armonía del Universo. Para Hipatia, la matemática constituía perfección y una guía moral; privilegia el pensamiento racional por encima de la observación para establecer verdades. La escuela de Hipatia, se hizo famosa por su diversidad cultural, religiosa y étnica y les dio igualdad a hombres y mujeres; es por ello que fue una adelantada a su época.

Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.

Hipatia había establecido cercana amistad con Orestes, prefecto de Alejandría, quien se vio envuelto en un conflicto social y político. En aquella época eligieron a Cirilo como obispo de Alejandría; éste era repudiado por los cristianos. La rivalidad entre Orestes y Cirilo llegó a ser insostenible. Fue a Cirilo a quien se le ocurrió acusar a Orestes de haber sido hechizado por una pagana, su amiga Hipatia (no existe evidencia de que Hipatia fuera pagana, dado su marcado racionalismo). En marzo de 415, Hipatia fue asaltada sorpresivamente por un grupo de fanáticos cristianos, quienes la desnudaron, la apedrearon hasta darle muerte, para luego arrastrarla y quemarla a las afueras de la ciudad de Alejandría.

Con este lamentable y condenable hecho terminó la vida de la última mujer matemática de la antigüedad; como una maldición, vino el ocaso griego, sus valiosos aportes fueron olvidados y prevaleció el pensamiento geocéntrico de Aristóteles, apoyado por la Iglesia Católica, que condenaba todo nivel de racionalismo. Este retraso científico continuó hasta fines de la edad media, época en la que solo destaca un gran matemático: Leonardo de Pisa (1170-1240) llamado Fibonacci, de quien escribiremos en el próximo artículo. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Los ejemplos más conocidos son los invernaderos, pero no son los únicos, existen también las casas sombra, los microtúneles, los túneles y otras estructuras utilizadas dependiendo del cultivo y la región climática.

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.

Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.

El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.

El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.

Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.