Cargando, por favor espere...
Uno de los sueños de G. Leibniz (de los creadores del cálculo diferencial e integral) era crear una maquina capaz de razonar, incluso él mismo construyó la primera máquina capaz de realizar algunos cálculos aritméticos; este sueño se hizo realidad en el Siglo XX, pero antes de que existieran estas máquinas había que estructurarlas teóricamente. El matemático que diseñó el primer computador de la historia fue el inglés Alan Turing, quien nació el 23 de junio de 1912, en una familia de clase media de Londres. En 1926 ingresó al King’s College de la Universidad de Cambridge, en donde estudió matemática; en 1938 se doctoró por la Universidad de Princeton. Alan Turing no era un estudiante brillante, pero si talentoso, con mucha perseverancia en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando, en 1939, inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación que usaban los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; por esta hazaña, en 1945 se le reconoció con la Orden del Imperio Británico. La estructura teórica de esta máquina constituyó la base para la hoy llamada inteligencia artificial y la biología matemática.
En 1936, Alan Turing ganó el premio Smith, otorgado por la Universidad de Cambridge, por su trabajo Sobre la función del error gaussiano, en la que redescubrió el Teorema de límite central, resultado conocido en los actuales cursos de Estadística. Turing era un personaje inquieto por aprender, lo que lo llevó a estudiar la teoría de la relatividad de Albert Einstein y los fundamentos de la mecánica cuántica de John von Neumann, además de interesarse por la lógica y la filosofía, estudiando las obras de Bertrand Russell, Introducción a la filosofía de la matemática y Principia matemática; se dice que lo cautivaron los teoremas de incompletitud de Kut Gödel.
Las primeras décadas del Siglo XX fueron fructíferos para la filosofía de la matemática, ante los teoremas de incompletitud que hicieron una grieta en el enfoque formalista (que incluso reina hasta nuestros días) propuesto por David Hilbert; el mismo Hilbert planteó un problema que podría subsanar esta grieta. El problema dice: encontrar un procedimiento mecánico para decidir la veracidad o no de una proposición matemática. Este problema fue abordado por Alan Turing; con la perseverancia que lo caracterizaba, construyó una máquina teórica a la que nombró máquina-a (automática), hoy conocida con el nombre de máquina de Turing, capaz de realizar una tarea específica automática; con la ayuda de John von Neumann diseñó la máquina-u (universal) capaz de procesar distintos programas. Este diseño teórico evolucionó a través del tiempo para constituir las actuales computadoras, smartphones etc.
En 1950, Alan Turing publicó Computing Machinery and Intelligence, introduciendo un test (hoy llamado test de Turing) que evalúa si un computador, programa o máquina se comportan o no de un modo inteligente, iniciando los estudios de lo que hoy llamamos inteligencia artificial.
En 1945, Alan Turing trabajó en el Laboratorio Nacional de Física en Londres y en 1946 diseñó la computadora Pilot ACE. En 1948 se incorporó a la Universidad de Manchester para encargarse de diseñar y construir el computador MARK I, e introdujo las primeras redes neuronales artificiales.
Alan Turing en 1952 presentó su famosa ecuación reacción-difusión en su artículo Bases químicas de la morfogénesis, estudio de patrones en sistemas biológicos como las rayas de las cebras y otros patrones de la naturaleza, dando origen a la hoy llamada biología matemática.
En la Inglaterra de su época, Alan Turing sufrió discriminación por su homosexualidad; fue enjuiciado y condenado a recibir tratamiento con hormonas para aumentar su masculinidad, lo que le provocó una grave depresión. Fue hallado muerto el ocho de junio de 1952, a sus 41 años; el diagnóstico fue muerte por envenenamiento por la ingesta de una manzana contaminada con cianuro. Así término la vida de uno de los personajes más influyentes del Siglo XX. Sus ideas han servido para desarrollar la tecnología contemporánea. Una muestra histórica de que el conocimiento matemático es indispensable en nuestras vidas.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.
Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.
La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
El desarrollo de la sociedad ha engendrado diversas clases sociales.
Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.
Luego de haber agotado todas las vías para exigir legalidad, la comunidad del CIDE dio a conocer por medio de una publicación que cerrarán la carretera México Toluca en defensa de la institución.
Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador