Cargando, por favor espere...

Alan Turing: el que estructuró el primer computador de la historia
Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.
Cargando...

Uno de los sueños de G. Leibniz (de los creadores del cálculo diferencial e integral) era crear una maquina capaz de razonar, incluso él mismo construyó la primera máquina capaz de realizar algunos cálculos aritméticos; este sueño se hizo realidad en el Siglo XX, pero antes de que existieran estas máquinas había que estructurarlas teóricamente. El matemático que diseñó el primer computador de la historia fue el inglés Alan Turing, quien nació el 23 de junio de 1912, en una familia de clase media de Londres. En 1926 ingresó al King’s College de la Universidad de Cambridge, en donde estudió matemática; en 1938 se doctoró por la Universidad de Princeton. Alan Turing no era un estudiante brillante, pero si talentoso, con mucha perseverancia en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando, en 1939, inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación que usaban los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; por esta hazaña, en 1945 se le reconoció con la Orden del Imperio Británico. La estructura teórica de esta máquina constituyó la base para la hoy llamada inteligencia artificial y la biología matemática.

En 1936, Alan Turing ganó el premio Smith, otorgado por la Universidad de Cambridge, por su trabajo Sobre la función del error gaussiano, en la que redescubrió el Teorema de límite central, resultado conocido en los actuales cursos de Estadística. Turing era un personaje inquieto por aprender, lo que lo llevó a estudiar la teoría de la relatividad de Albert Einstein y los fundamentos de la mecánica cuántica de John von Neumann, además de interesarse por la lógica y la filosofía, estudiando las obras de Bertrand Russell, Introducción a la filosofía de la matemática y Principia matemática; se dice que lo cautivaron los teoremas de incompletitud de Kut Gödel.

Las primeras décadas del Siglo XX fueron fructíferos para la filosofía de la matemática, ante los teoremas de incompletitud que hicieron una grieta en el enfoque formalista (que incluso reina hasta nuestros días) propuesto por David Hilbert; el mismo Hilbert planteó un problema que podría subsanar esta grieta. El problema dice: encontrar un procedimiento mecánico para decidir la veracidad o no de una proposición matemática. Este problema fue abordado por Alan Turing; con la perseverancia que lo caracterizaba, construyó una máquina teórica a la que nombró máquina-a (automática), hoy conocida con el nombre de máquina de Turing, capaz de realizar una tarea específica automática; con la ayuda de John von Neumann diseñó la máquina-u (universal) capaz de procesar distintos programas. Este diseño teórico evolucionó a través del tiempo para constituir las actuales computadoras, smartphones etc.

En 1950, Alan Turing publicó Computing Machinery and Intelligence, introduciendo un test (hoy llamado test de Turing) que evalúa si un computador, programa o máquina se comportan o no de un modo inteligente, iniciando los estudios de lo que hoy llamamos inteligencia artificial.

En 1945, Alan Turing trabajó en el Laboratorio Nacional de Física en Londres y en 1946 diseñó la computadora Pilot ACE. En 1948 se incorporó a la Universidad de Manchester para encargarse de diseñar y construir el computador MARK I, e introdujo las primeras redes neuronales artificiales.

Alan Turing en 1952 presentó su famosa ecuación reacción-difusión en su artículo Bases químicas de la morfogénesis, estudio de patrones en sistemas biológicos como las rayas de las cebras y otros patrones de la naturaleza, dando origen a la hoy llamada biología matemática.

En la Inglaterra de su época, Alan Turing sufrió discriminación por su homosexualidad; fue enjuiciado y condenado a recibir tratamiento con hormonas para aumentar su masculinidad, lo que le provocó una grave depresión. Fue hallado muerto el ocho de junio de 1952, a sus 41 años; el diagnóstico fue muerte por envenenamiento por la ingesta de una manzana contaminada con cianuro. Así término la vida de uno de los personajes más influyentes del Siglo XX. Sus ideas han servido para desarrollar la tecnología contemporánea. Una muestra histórica de que el conocimiento matemático es indispensable en nuestras vidas.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.

Gran parte del problema ecológico está resuelto hoy día. ¿Qué falta? La ciencia tiene la razón, pero ahora reina la irracionalidad. ¿Quién debe parar esta locura? Los que la sufren. La gran mayoría no tiene consciencia de esto.

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia

Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.