Cargando, por favor espere...

Escribir a mano es un acto revolucionario: Carlos Javier González
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
Cargando...

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología, , quien también afirma que este ejercicio está en peligro de extinción.

Las nuevas tecnologías amenazan el uso del papel, a mano y sin recurrir a un teclado físico o digital, lamenta Carlos Javier González, un profesor de Filosofía y Psicología en Madrid. En un tuit, que cuenta con más de 14 mil 'me gusta', explica que el ejercicio de escribir a mano potencia las capacidades motrices así como intelectuales o psicológicas.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario. Al escribir también hacemos que el mundo se detenga para pensarlo, para elegir las palabras justas y, por tanto, para reflexionar sobre cuanto ocurre. Escribir es hacerse consciente de sí y del mundo.

 

 

"Estamos enganchados"

"Se ha hecho viral porque todos demandamos escribir más, paradójicamente nos damos cuenta de que queremos, pero nos cuesta más", explica el profesor de bachillerato. Considera que la culpa está en la adicción a las nuevas tecnologías: "estamos enganchados a los aparatos", matiza.

Entre las soluciones para no perder una acción que mejora la memoria, la concentración o la asociación de ideas, considera que "nos debemos preguntar cómo innovar". Es decir, cómo desarrollar las tecnologías sin fallar en el proceso de aprendizaje, pues estas herramientas deben ser aliados en lugar de enemigos del conocimiento.

Cuestionado sobre si vivimos en una sociedad en la que somo incapaces de escribir, el docente comenta que "más que ágrafa" que es una "sociedad de analfabetismo funcional". Aunque los prejuicios suelen apuntar a los más jóvenes, a quienes imparte clase, va un paso más allá. "No solo me refiero a los chavales, este analfabetismo funcional también está en adultos", explica.

 

Cosa de adultos

Con ese término quiere decir que "las nuevas generaciones saben leer y escribir, pero cada vez tienen menos ganas de hacerlo". Considera que este hecho radica en la autocomplacencia que repercute en "un acortamiento entre la acción y la gratificación". Cuando se espera un comentario positivo a cambio, los profesores dejan de ejercer su oficio en el aula. "Somos como socio-animadores", comenta.

En cuanto a este último aspecto explica que cada vez es más frecuente que los alumnos pregunten "para qué sirven las cosas". Es entonces donde el docente debe proteger el conocimiento. "Tenemos que poner en valor el conocimiento, todo influye, también la cultura".

Por último, recalca que siempre pide "a mano todas las tareas, aunque mis alumnos tarden más". Quiere evitar que pierdan esas capacidades móviles o la organización de ideas. Asimismo, debe erigirse como un referente para los alumnos que quieren escribir, a quienes, en ocasiones, "se demonizan", concluye.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.

La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.

“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.

Un molar de al menos 130 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de Laos, en el sureste asiático, podría ser clave para arrojar nueva luz sobre los denisovanos, especie poco conocida descubierta en 2010.

Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.