Cargando, por favor espere...

Escribir a mano es un acto revolucionario: Carlos Javier González
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
Cargando...

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología, , quien también afirma que este ejercicio está en peligro de extinción.

Las nuevas tecnologías amenazan el uso del papel, a mano y sin recurrir a un teclado físico o digital, lamenta Carlos Javier González, un profesor de Filosofía y Psicología en Madrid. En un tuit, que cuenta con más de 14 mil 'me gusta', explica que el ejercicio de escribir a mano potencia las capacidades motrices así como intelectuales o psicológicas.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario. Al escribir también hacemos que el mundo se detenga para pensarlo, para elegir las palabras justas y, por tanto, para reflexionar sobre cuanto ocurre. Escribir es hacerse consciente de sí y del mundo.

 

 

"Estamos enganchados"

"Se ha hecho viral porque todos demandamos escribir más, paradójicamente nos damos cuenta de que queremos, pero nos cuesta más", explica el profesor de bachillerato. Considera que la culpa está en la adicción a las nuevas tecnologías: "estamos enganchados a los aparatos", matiza.

Entre las soluciones para no perder una acción que mejora la memoria, la concentración o la asociación de ideas, considera que "nos debemos preguntar cómo innovar". Es decir, cómo desarrollar las tecnologías sin fallar en el proceso de aprendizaje, pues estas herramientas deben ser aliados en lugar de enemigos del conocimiento.

Cuestionado sobre si vivimos en una sociedad en la que somo incapaces de escribir, el docente comenta que "más que ágrafa" que es una "sociedad de analfabetismo funcional". Aunque los prejuicios suelen apuntar a los más jóvenes, a quienes imparte clase, va un paso más allá. "No solo me refiero a los chavales, este analfabetismo funcional también está en adultos", explica.

 

Cosa de adultos

Con ese término quiere decir que "las nuevas generaciones saben leer y escribir, pero cada vez tienen menos ganas de hacerlo". Considera que este hecho radica en la autocomplacencia que repercute en "un acortamiento entre la acción y la gratificación". Cuando se espera un comentario positivo a cambio, los profesores dejan de ejercer su oficio en el aula. "Somos como socio-animadores", comenta.

En cuanto a este último aspecto explica que cada vez es más frecuente que los alumnos pregunten "para qué sirven las cosas". Es entonces donde el docente debe proteger el conocimiento. "Tenemos que poner en valor el conocimiento, todo influye, también la cultura".

Por último, recalca que siempre pide "a mano todas las tareas, aunque mis alumnos tarden más". Quiere evitar que pierdan esas capacidades móviles o la organización de ideas. Asimismo, debe erigirse como un referente para los alumnos que quieren escribir, a quienes, en ocasiones, "se demonizan", concluye.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Lenin no fue un filósofo stricto sensu. Fue un revolucionario: un “hombre pensante y operante”. Alguien en quien se unimismaban práctica y teoría; alguien que hacía y conocía, que vivía y comprendía al unísono.

Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Manchester junto al mar es un retrato de la crueldad en que viven muchos seres humanos, a quienes las condiciones y circunstancias sociales hunden en una gran soledad y en un ambiente de enorme sordidez anímica y moral.

Este día, miles de mexicanos celebran a la Virgen de Guadalupe. Es el año que los fieles pudieron regresar a la Basílica de Guadalupe.

Es una cinta que contribuye a comprender a los niños vulnerables que enfrentan problemas derivados de una enfermedad o una deformidad física.

El comportamiento migratorio de los tiburones de Groenlandia aún es un misterio para la comunidad científica.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.

Estamos subiendo cada vez más la apuesta sin reflexionar las consecuencias. Hay senadores que hablan tranquilamente de la posibilidad de iniciar un ataque a Rusia con bombas nucleares, no saben la gravedad que eso implica.

En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.

El gobierno mexicano, en las actuales circunstancias, se niega a oír el clamor popular ante la hambruna inminente.

Poetisa y dramaturga boliviana, Alcira Cardona Torrico (1926-2003) irrumpe en la escena literaria de su país en 1949 con el breve poemario Carcajada de estaño y otros poemas.

Contemporáneo de Juan Álvarez Gato, es célebre la discusión literaria sostenida por ambos en forma de coplas, en la que se critica la sociedad de su tiempo y los vicios de todos los estamentos feudales, a cuya decadencia ninguno escapa.