Cargando, por favor espere...

La concentración de CO2 atmosférico
Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.
Cargando...

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica. La relación entre el incremento del dióxido de carbono (CO2) atmosférico, la temperatura y el nivel del mar, nos indica qué tan rápido están ocurriendo los cambios y qué tan efectivas son las acciones de mitigación. El incremento de CO2 es derivado del modo de producir energía en la sociedad moderna, basada en la quema de combustibles fósiles, así como por la desaparición de selvas y bosques.

En mayo del 2019 se dio a conocer que la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó las 415 partes por millón (ppm). Esto nos acercó al límite establecido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de 450 ppm, valor en el cual se tendría un alto nivel de confianza para mitigar eficazmente los efectos del calentamiento global, incluso de disminuir la concentración de CO2 a mediano plazo. Si se logra mantener en 450 ppm la concentración de CO2 para 2100, el aumento global de temperatura sería de 2 ºC, siendo lo más deseable mantenerla en 1.5 ºC, como se estableció en el Acuerdo de París en 2016.

Pero los datos indican un aumento de CO2 mayor al pronosticado para 2100. Por ejemplo, se estima que la concentración promedio de CO2 atmosférico era 285 ppm antes de la era preindustrial (Siglo XVIII); para 1958, aumentó a 315 ppm; para 2007, llegó a 383 ppm; para 2014, se superaron las 400 ppm; y en 2019, se superaron las 415 ppm. De continuar esta aceleración, las 450 ppm se superarían en la década de 2030 y para 2100 se podría alcanzar una concentración de 550 ppm o mayor. Esto nos llevaría al peor escenario en el cual la temperatura global incrementaría 4.5 ºC.

En cuanto al incremento del nivel del mar, como resultado del derretimiento de los glaciares en Groenlandia y la Antártida, se pronostica que si la temperatura global solo incrementara 1.5 ºC, el nivel del mar aumentaría medio metro en promedio; pero de incrementarse a 4.5 ºC, el nivel del mar lo haría hasta un metro para 2100. Esto publicó el IPCC en su reporte de septiembre de 2019.

No obstante, un estudio interdisciplinario publicado también en septiembre de 2019 en la revista Nature Climate Change, titulado Persistent acceleration in global sea-level rise since the 1960s, indica que la tasa de incremento del nivel del mar ha superado los tres milímetros por año en la actualidad. Mientras que el IPCC estimó una tasa máxima de dos milímetros por año. La diferencia es que los autores de esta investigación consideraron, además de los datos por imágenes satelitales, el incremento de las mareas en varias ciudades costeras del planeta. Asimismo, tomaron en cuenta otro factor no considerado por el IPCC, la dilatación térmica del agua provocada por el aumento de la temperatura. Este fenómeno se refiere al incremento en volumen de las masas de agua por la absorción de energía térmica en forma de calor. Esto permitió a los investigadores construir un modelo con mayor precisión que explica el incremento del nivel del mar tanto a escala global como local. Sus resultados muestran que el aumento del nivel del mar comenzó en la década de 1960 y ha sido mayor en los océanos Índico y Pacífico Sur, alcanzando sus máximos valores al este de Australia y Nueva Zelanda.

El nivel del mar ya ha subido entre 16 y 25 centímetros en diferentes partes del mundo. Considerando la dilatación térmica del agua, su aumento alcanzaría más del doble que el estimado por el IPCC para 2100, superando los dos metros. Esto pondrá en peligro la vida del 10 por ciento de la población mundial, 770 millones de personas que viven a menos de cinco metros por encima de la línea de mar actual.


Escrito por Jorge Adrián Serrano

Colaborador ciencia


Notas relacionadas

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...

El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.

Los problemas personales no afectaron su brillante carrera académica; su jornada incluía largas horas de concentración.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

Los fractales son estructuras cuyo patrón se repite a diferentes escalas y casi de manera infinita. Están presentes prácticamente en todos los aspectos de nuestro entorno, casi ocultos a simple vista.

“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.