Cargando, por favor espere...

Tlaixaxiliztli
Origen y desarrollo del cálculo infinitesimal (3/10)
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.


Federico Engels, en su obra Anti-Dühring, en el apartado “Dialéctica: negación de la negación”, cuestiona fuertemente a Dühring cuando éste coloca a la lógica formal al mismo nivel de la dialéctica. En algo se parecen, escribe Engels, porque ambas son un “método para el hallazgo de nuevos resultados, para progresar de lo conocido a lo desconocido”, pero la dialéctica “rompe el estrecho horizonte de la lógica formal y contiene el germen de una concepción del mundo más amplia” (pág. 125, párrafo 2). Es en este contexto como el revolucionario alemán proporciona un ejemplo de las magnitudes constantes y variables. De acuerdo con él, la primera se mueve en el marco de la lógica formal, mientras que la segunda, que comprende el cálculo infinitesimal, se mueve en el campo de la dialéctica. Y concluye advirtiéndonos que cuando se trata de resultados en el plano dialéctico, no se puede recurrir simple y llanamente a la lógica formal para su análisis.

En efecto, el cálculo infinitesimal debe analizarse desde la perspectiva de la dialéctica; pues en el mundo de lo infinitamente pequeño, los movimientos y cambios generan contradicciones imposibles de resolver con la ayuda de la lógica formal. Por ejemplo, al diferenciar dos magnitudes x y y, donde la variable y depende de la variable x, se obtienen magnitudes infinitamente pequeñas que tienden a “desaparecer”, quedándonos solamente con la relación matemática dy/dx, “una relación cuantitativa sin cantidad”, diría Engels. Esta razón, que adopta la forma 0/0, dado que las nuevas magnitudes dy y dx son tan pequeñas como se quiera, no puede resolverse con la lógica formal; pero para la dialéctica es perfectamente válida, pues se ha obtenido una negación que puede ser superada con el uso de una función integral.

Desde la perspectiva de la dialéctica, considerada como “el arte de descubrir las contradicciones en el pensamiento y de contraponer las opiniones para alcanzar la verdad” (Dynnik, et. al., 1968, pág. 70), Aristóteles en su obra Sobre las líneas indivisibles y mecánica. (págs. 33-53), cimentó el cálculo infinitesimal sobre tres resultados: el primero, la no existencia de líneas indivisibles; el segundo, que aunque la línea no está compuesta de puntos, ellos sí forman parte de la recta como extremos de la misma, definición que Euclides proporcionó después en su tratado Elementos; y el tercero, que el punto no es lo más pequeño que hay en la recta.

Aristóteles demostró la primera afirmación usando la siguiente explicación trasladada a la matemática de hoy: sea ABCD el cuadrado cuyos lados son indivisibles. Tómese AE igual a 2AB, donde E es la prolongación de la base AB. Constrúyase un rectángulo AEFG, tal que el producto de AE y EF sea (AB)^2, con G punto medio del lado BC y GB paralelo a FE. Por construcción, se deduce que FE es la mitad de AB. Conclusión: el lado AB, que era indivisible, fue dividido en dos partes iguales. Aplicando sucesivamente el resultado obtenido, Aristóteles concluyó que la línea tampoco se puede componer de un conjunto de puntos (indivisibles); pues “el punto quedará necesariamente cortado cuando se corte en partes iguales la recta compuesta de un número impar de partes o en partes desiguales la compuesta de un número par de partes” (pág. 45). Y concluyó probando que “lo que no tiene partes no tiene dimensiones, de manera que no existiría una magnitud continua compuesta de cosas sin partes. Luego tampoco la línea se compone de puntos” (pág. 47). Para el tercer resultado, usó el siguiente razonamiento: “pues si se dice ‘lo más pequeño de lo que hay (en la recta)’, lo más pequeño, en lo que es lo más pequeño, ha de ser también más pequeño que algo, y en la línea no hay ninguna cosa más que puntos (considerados aquí como los extremos de una recta) y líneas, y la línea no es mayor que el punto, de manera que lo más pequeño que hay en la línea no será el punto” (pág. 51).

A partir de estas aportaciones, Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles. De este último, recogió el razonamiento deductivo que formalizó en su obra Elementos.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Nave espacial Voyager 1 restablece comunicación con la Tierra

El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1

OMS.jpg

"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.

Misión privada Blue Ghost 1 llega con éxito a la Luna

El alunizaje ocurrió en la cara noroeste a las 3:34 horas de la costa este de Estados Unidos, cerca de Mons Latreille, en el Mare Crisium.

NASA revela secretos de la composición de la Luna

El estudio muestra que las diferencias en la superficie de la Luna están relacionadas con su interior y ha creado el mapa más preciso de su gravedad hasta ahora.

huitlacoche.jpg

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.

¿Por qué el fósforo blanco es un arma química prohibida?

El fósforo blanco ha sido usado durante varias guerras de conflagración mundial, y usada, en menor escala, en forma de bombas o cohetes. Este químico se usó contra Irak, Chechenia, Gaza y Libia, cobrando millones de vidas.

China tiene segunda autopista submarina más larga del mundo

Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.

Descartes.jpg

Descartes, fundamentalmente era un filósofo racionalista, llegó a escribir otras obras importantes, en 1641 escribió Meditaciones de Filosofía.

mos.jpg

Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.

Función del sistema respiratorio durante el ejercicio físico

En este artículo sarás por qué es tan importante saber respirar bien cuando realizas algún tipo de ejercicio físico.

Residuos navideños

Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?

oso.jpg

En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-

sol.jpg

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

marx.jpg

Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.

Los mapas: tan redondos como una naranja, tan inertes como el metal

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.