Cargando, por favor espere...

Origen y desarrollo del cálculo infinitesimal (3/10)
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
Cargando...

Federico Engels, en su obra Anti-Dühring, en el apartado “Dialéctica: negación de la negación”, cuestiona fuertemente a Dühring cuando éste coloca a la lógica formal al mismo nivel de la dialéctica. En algo se parecen, escribe Engels, porque ambas son un “método para el hallazgo de nuevos resultados, para progresar de lo conocido a lo desconocido”, pero la dialéctica “rompe el estrecho horizonte de la lógica formal y contiene el germen de una concepción del mundo más amplia” (pág. 125, párrafo 2). Es en este contexto como el revolucionario alemán proporciona un ejemplo de las magnitudes constantes y variables. De acuerdo con él, la primera se mueve en el marco de la lógica formal, mientras que la segunda, que comprende el cálculo infinitesimal, se mueve en el campo de la dialéctica. Y concluye advirtiéndonos que cuando se trata de resultados en el plano dialéctico, no se puede recurrir simple y llanamente a la lógica formal para su análisis.

En efecto, el cálculo infinitesimal debe analizarse desde la perspectiva de la dialéctica; pues en el mundo de lo infinitamente pequeño, los movimientos y cambios generan contradicciones imposibles de resolver con la ayuda de la lógica formal. Por ejemplo, al diferenciar dos magnitudes x y y, donde la variable y depende de la variable x, se obtienen magnitudes infinitamente pequeñas que tienden a “desaparecer”, quedándonos solamente con la relación matemática dy/dx, “una relación cuantitativa sin cantidad”, diría Engels. Esta razón, que adopta la forma 0/0, dado que las nuevas magnitudes dy y dx son tan pequeñas como se quiera, no puede resolverse con la lógica formal; pero para la dialéctica es perfectamente válida, pues se ha obtenido una negación que puede ser superada con el uso de una función integral.

Desde la perspectiva de la dialéctica, considerada como “el arte de descubrir las contradicciones en el pensamiento y de contraponer las opiniones para alcanzar la verdad” (Dynnik, et. al., 1968, pág. 70), Aristóteles en su obra Sobre las líneas indivisibles y mecánica. (págs. 33-53), cimentó el cálculo infinitesimal sobre tres resultados: el primero, la no existencia de líneas indivisibles; el segundo, que aunque la línea no está compuesta de puntos, ellos sí forman parte de la recta como extremos de la misma, definición que Euclides proporcionó después en su tratado Elementos; y el tercero, que el punto no es lo más pequeño que hay en la recta.

Aristóteles demostró la primera afirmación usando la siguiente explicación trasladada a la matemática de hoy: sea ABCD el cuadrado cuyos lados son indivisibles. Tómese AE igual a 2AB, donde E es la prolongación de la base AB. Constrúyase un rectángulo AEFG, tal que el producto de AE y EF sea (AB)^2, con G punto medio del lado BC y GB paralelo a FE. Por construcción, se deduce que FE es la mitad de AB. Conclusión: el lado AB, que era indivisible, fue dividido en dos partes iguales. Aplicando sucesivamente el resultado obtenido, Aristóteles concluyó que la línea tampoco se puede componer de un conjunto de puntos (indivisibles); pues “el punto quedará necesariamente cortado cuando se corte en partes iguales la recta compuesta de un número impar de partes o en partes desiguales la compuesta de un número par de partes” (pág. 45). Y concluyó probando que “lo que no tiene partes no tiene dimensiones, de manera que no existiría una magnitud continua compuesta de cosas sin partes. Luego tampoco la línea se compone de puntos” (pág. 47). Para el tercer resultado, usó el siguiente razonamiento: “pues si se dice ‘lo más pequeño de lo que hay (en la recta)’, lo más pequeño, en lo que es lo más pequeño, ha de ser también más pequeño que algo, y en la línea no hay ninguna cosa más que puntos (considerados aquí como los extremos de una recta) y líneas, y la línea no es mayor que el punto, de manera que lo más pequeño que hay en la línea no será el punto” (pág. 51).

A partir de estas aportaciones, Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles. De este último, recogió el razonamiento deductivo que formalizó en su obra Elementos.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.

Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.

El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.

La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.

¿Es posible encontrar la cuadratura de una figura geométrica? la respuesta en este texto. La cuadratura de una figura geométrica consiste en encontrar exactamente su área en un cuadrado.

Sirva de ejemplo la vida de Bonaventura Francesco Cavalieri para que los jóvenes mexicanos decidan estudiar matemáticas y comprendan que es útil en la resolución de problemas reales.

Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.

Se trata de una fábrica de generación de datos, cuyo propósito es ofrecer estos datos a las empresas que desarrollan modelos de Inteligencia Artificial .