Cargando, por favor espere...

Origen y desarrollo del cálculo infinitesimal (3/10)
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
Cargando...

Federico Engels, en su obra Anti-Dühring, en el apartado “Dialéctica: negación de la negación”, cuestiona fuertemente a Dühring cuando éste coloca a la lógica formal al mismo nivel de la dialéctica. En algo se parecen, escribe Engels, porque ambas son un “método para el hallazgo de nuevos resultados, para progresar de lo conocido a lo desconocido”, pero la dialéctica “rompe el estrecho horizonte de la lógica formal y contiene el germen de una concepción del mundo más amplia” (pág. 125, párrafo 2). Es en este contexto como el revolucionario alemán proporciona un ejemplo de las magnitudes constantes y variables. De acuerdo con él, la primera se mueve en el marco de la lógica formal, mientras que la segunda, que comprende el cálculo infinitesimal, se mueve en el campo de la dialéctica. Y concluye advirtiéndonos que cuando se trata de resultados en el plano dialéctico, no se puede recurrir simple y llanamente a la lógica formal para su análisis.

En efecto, el cálculo infinitesimal debe analizarse desde la perspectiva de la dialéctica; pues en el mundo de lo infinitamente pequeño, los movimientos y cambios generan contradicciones imposibles de resolver con la ayuda de la lógica formal. Por ejemplo, al diferenciar dos magnitudes x y y, donde la variable y depende de la variable x, se obtienen magnitudes infinitamente pequeñas que tienden a “desaparecer”, quedándonos solamente con la relación matemática dy/dx, “una relación cuantitativa sin cantidad”, diría Engels. Esta razón, que adopta la forma 0/0, dado que las nuevas magnitudes dy y dx son tan pequeñas como se quiera, no puede resolverse con la lógica formal; pero para la dialéctica es perfectamente válida, pues se ha obtenido una negación que puede ser superada con el uso de una función integral.

Desde la perspectiva de la dialéctica, considerada como “el arte de descubrir las contradicciones en el pensamiento y de contraponer las opiniones para alcanzar la verdad” (Dynnik, et. al., 1968, pág. 70), Aristóteles en su obra Sobre las líneas indivisibles y mecánica. (págs. 33-53), cimentó el cálculo infinitesimal sobre tres resultados: el primero, la no existencia de líneas indivisibles; el segundo, que aunque la línea no está compuesta de puntos, ellos sí forman parte de la recta como extremos de la misma, definición que Euclides proporcionó después en su tratado Elementos; y el tercero, que el punto no es lo más pequeño que hay en la recta.

Aristóteles demostró la primera afirmación usando la siguiente explicación trasladada a la matemática de hoy: sea ABCD el cuadrado cuyos lados son indivisibles. Tómese AE igual a 2AB, donde E es la prolongación de la base AB. Constrúyase un rectángulo AEFG, tal que el producto de AE y EF sea (AB)^2, con G punto medio del lado BC y GB paralelo a FE. Por construcción, se deduce que FE es la mitad de AB. Conclusión: el lado AB, que era indivisible, fue dividido en dos partes iguales. Aplicando sucesivamente el resultado obtenido, Aristóteles concluyó que la línea tampoco se puede componer de un conjunto de puntos (indivisibles); pues “el punto quedará necesariamente cortado cuando se corte en partes iguales la recta compuesta de un número impar de partes o en partes desiguales la compuesta de un número par de partes” (pág. 45). Y concluyó probando que “lo que no tiene partes no tiene dimensiones, de manera que no existiría una magnitud continua compuesta de cosas sin partes. Luego tampoco la línea se compone de puntos” (pág. 47). Para el tercer resultado, usó el siguiente razonamiento: “pues si se dice ‘lo más pequeño de lo que hay (en la recta)’, lo más pequeño, en lo que es lo más pequeño, ha de ser también más pequeño que algo, y en la línea no hay ninguna cosa más que puntos (considerados aquí como los extremos de una recta) y líneas, y la línea no es mayor que el punto, de manera que lo más pequeño que hay en la línea no será el punto” (pág. 51).

A partir de estas aportaciones, Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles. De este último, recogió el razonamiento deductivo que formalizó en su obra Elementos.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.

Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.