Cargando, por favor espere...
En 1979, cuando Francis Ford Coppola estaba en la cúspide del éxito y de la fama (después de haber filmado El padrino (1972) y poco después El padrino II, consideradas dentro del grupo de las cintas más importantes en la historia del cine gringo, logra concluir y exhibir comercialmente un filme considerado una “obra maestra” del cine bélico: Apocalipsis ahora. Esta cinta fue modificada en 2001 por el director norteamericano, quien le agregó 49 minutos de escenas que no aparecieron en su versión original. Apocalipsis ahora tardó dos años en ser filmada y tuvo una serie de problemas que pusieron en riesgo la realización de la misma: al actor principal, Martin Sheen, le dio un ataque al corazón en pleno rodaje; algunos miembros del equipo y actores consumían drogas cotidianamente, no solo por ser adictos, sino para evadir las duras condiciones de la selva de Filipinas, país donde tuvieron una estancia de dos años para la realización del filme.
Con frecuencia, los críticos y reseñadores de cine se refieren a Apocalipsis ahora como una obra que pudo concluirse “contra viento y marea” y que en eso radica su mérito. A más de cuatro décadas de su estreno, en mi modesta apreciación, tiene un mérito –el verdaderamente trascendente– que ha sido soslayado por esos críticos de cine que, al igual que Pelotón, de Oliver Stone y Cara de Guerra, de Stanley Kubrick, exhibe con cierta crudeza la brutalidad del orden sociopolítico, causante de las peores atrocidades que padecen los países agredidos por ese orden imperialista. Y aún más, exhibe las contradicciones internas de los que dirigen esas agresiones a la humanidad. Por ejemplo, en Apocalipsis ahora, en el viaje que realiza el Capitán Willard sobre el río hacia Camboya, en busca del Coronel Kurtz (Marlon Brando), en el bote en que navega, al toparse con una embarcación de vietnamitas pacíficos, con una crueldad propia de los criminales enloquecidos, matan a todos los viajantes sin que haya el menor motivo y sin que los soldados sufran el menor remordimiento. En otra escena memorable del filme: el teniente coronel Bill Kilgore (Robert Duvall), al saber que uno de los acompañantes del Capitán Willard es un famoso surfista californiano, sin importarle otra cosa, decide ir a una playa en la que las olas son las mejores para surfear y para realizar su capricho, Kilgore manda a toda la caballería aérea –decenas de helicópteros artillados– a masacrar a una comunidad vietnamita; y no contento con ello, ordena que la selva aledaña al poblado sea rociado con napalm por la aviación gringa (Kilgore comenta con el soldado surfista que “no hay un olor en el mundo como el del napalm”, aludiendo a que es un olor “agradable” . Francis Ford Coppola nos muestra la infame y brutal cara de los genocidas yanquis. Pero este fondo que nos muestra el realizador no es mencionado por la mayoría de los críticos, quienes se centran en los aspectos formales y anecdóticos del filme; esta forma de abordar la crítica cinematográfica –o de cualquier forma artística–, es la que convierte a los ojos de los cine-espectadores los filmes en obras intrascendentes, a las que se les quita el filo crítico. Y, finalmente, la crítica tampoco le hace justicia a Coppola al ignorar que la locura del Coronel Kurtz, muestra como en las destructivas guerras, como la de Vietnam, surgen “disidentes”, los que no aceptan los métodos ni los objetivos de las élites militares y políticas. En la situación que vive actualmente Estados Unidos con la polarización social generada por el modelo neoliberal y que ha permitido que haya dos corrientes de la clase capitalista norteamericana que se están disputando el control económico, político y social de la superpotencia, el filme de Francis Ford Coppola es un claro recordatorio de qué, como producto de las contradicciones del orden social, surgen los disidentes considerados “locos”. Aunque los verdaderamente “locos” son los genocidas imperialistas.
El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.
Informó que se suspenden las actividades presenciales en las escuelas públicas y privadas de educación básica, normal y actualización del magisterio de la capital del país.
La Constitución es la mejor herramienta de una república democrática para salvaguardar los derechos humanos de las personas.
El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.
Al presentar el informe anual Panorama Social 2021, la Comisión evidenció que las demoras en la vacunación implican un riesgo mundial para el desarrollo de nuevas variantes del virus.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
El gobierno de la 4T, no ha logrado la creación de empleos, en mayo cayó en un 88%.
Durante su primer año de gobierno, AMLO ha hundido al país en una profunda crisis. Y los 32 millones de votos han dejado de ser una carta abierta para hacer y deshacer, aunque repita que tiene otros datos y que el pueblo es “feliz, feliz, feliz”.
Este régimen necesita que haya pobres, ¡los más posibles! Necesita de la enajenación en todas sus manifestaciones.
La Cámara de Diputados del país, empujada por su mayoría, cumple servilmente la voluntad presidencial.
La inacción del Estado en materia social y económica es causa de la ausencia casi total de programas oficiales para el mejoramiento de la vivienda, de la salud, de la educación y de servicios básicos.
Las fiscalías estatales y federales han reportado un total de 193 mil 548 homicidios dolosos, esto durante la administración de AMLO.
Algunos de los afectados sostienen que el Presidente no entiende los términos del tratado referido y las posibilidades que México tiene para evitar la aguda crisis que sobrevendría.
México es el país de América Latina y el Caribe (ALC) con la tasa de letalidad más alta entre las personas infectadas por el Covid-19 y el cuarto con mayor mortandad en el mundo.
México está sumergido en una crisis política y económica profunda prácticamente desde que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA